Desde la Agrupación de Jardines Infantiles Particulares de la región de Coquimbo, que reúne a 56 establecimientos, dieron a conocer que al menos 15 solicitaron el retorno que se concretaría desde este lunes con protocolos más estrictos que los colegios, y enfatizan en que será gradual, flexible y voluntario.
Han pasado cerca de 8 meses desde que los jardines infantiles cerraron sus puertas por la pandemia del Coronavirus, pero el avance a Fase 4 de todas las comunas de la región reactivó la esperanza en las educadoras y sostenedoras de estos recintos.
La crisis en los jardines infantiles privados, en donde en la región de Coquimbo se han cerrado a lo menos 3 recintos que no pudieron hacerle frente a las dificultades y gran parte de los funcionarios está con suspensión de contratos, podría de a poco a empezar a revertirse en este nuevo escenario.
Por lo mismo, quienes integran la agrupación de Jardines Infantiles Particulares de la región de Coquimbo, que reúne a 56 establecimientos, se la han jugado para no tener que cerrar. María Pía Vargas, directora del jardín infantil San Agustín, y una de las voceras del movimiento, comenta de todos los establecimientos que pertenecen a la agrupación, 15 mandaron el oficio a la Seremía de Educación, ya que las comunas al estar en Fase 4 depende de este servicio la aprobación.
“Estamos pidiendo la reapertura desde el lunes 9, sin embargo los oficios no nos han llegado, pero durante el mes podríamos abrir 15 jardines, que sería bastante bueno” señala.
Y agrega que “estamos afinando los detalles para la reapertura tras casi ocho meses de cierre, porque la última vez fue el 16 de marzo…”.
Cuenta que han hecho un trabajo bastante arduo y que los protocolos fueron entregados a las autoridades correspondientes, “hemos estado en comunicación permanente con nuestra comunidad de padres, ofreciendo los ingresos de forma gradual, segura, flexible y voluntaria” enfatiza.
La directora cuenta que para establecer el protocolo recibieron orientación de la Superintendencia de Educación Parvularia y que es mucho más riguroso que en los colegios , “por ejemplo, el uso de mascarillas para los niños es obligatorio solo en los traslados, es decir ellos llegan y salen del jardín con mascarilla, adentro cada establecimiento puede adoptar las medidas que encuentre pertinente, en mi caso les tengo escudos faciales a los niños, y en el caso de las educadores si tenemos una vestimenta especial y debemos estar con escudo y mascarilla de forma permanente” señala.
Por ahora no tienen respuesta del Ministerio de Educación, pero comenta que “si bien es cierto que hemos estado en conversación y con asesorías, lo más probable es que este viernes nos lleguen los oficios, que es la fecha que nos dieron”.
“Tuvimos una reunión con el seremi durante la semana y dijo que los oficios serían enviados el día viernes con la firma, para nosotros poder enviárselos a nuestros apoderados para que sepan que los jardines están en condiciones de abrir en forma segura e iniciar este retorno gradual” sostiene.
Consultada por la recepción de los padres de cara a una eventual reapertura, señala que “ha sido más optimista de lo que nosotros esperábamos, porque los papás confían en los protocolos que nosotros hemos hecho, obviamente que la cantidad de niños no será la misma de marzo, pero si hay alto porcentaje de padres que quiere que los niños vayan ingresando al jardín”.
“También estarán las puertas abiertas para los papás que ir a ver los protocolos, las señaléticas, como será el ingreso y la salida… lo importante es que debemos lograr con los niños el distanciamiento y el lavado de mano, es lo que más nos pide la autoridad sanitaria” concluye.
Norma ISO 10816
Dispositivos de calibración: importante para el rendimiento estable y productivo de las dispositivos.
En el mundo de la tecnología contemporánea, donde la productividad y la estabilidad del equipo son de máxima significancia, los equipos de balanceo juegan un función crucial. Estos equipos especializados están desarrollados para ajustar y asegurar elementos móviles, ya sea en dispositivos productiva, medios de transporte de movilidad o incluso en aparatos hogareños.
Para los técnicos en mantenimiento de equipos y los especialistas, trabajar con dispositivos de calibración es fundamental para garantizar el funcionamiento suave y estable de cualquier aparato giratorio. Gracias a estas herramientas modernas innovadoras, es posible limitar sustancialmente las movimientos, el estruendo y la presión sobre los cojinetes, prolongando la vida útil de piezas caros.
También relevante es el papel que cumplen los sistemas de calibración en la servicio al usuario. El soporte experto y el conservación continuo aplicando estos equipos permiten ofrecer asistencias de excelente estándar, mejorando la satisfacción de los clientes.
Para los propietarios de emprendimientos, la contribución en unidades de equilibrado y detectores puede ser importante para mejorar la efectividad y eficiencia de sus aparatos. Esto es particularmente trascendental para los emprendedores que administran medianas y modestas empresas, donde cada aspecto vale.
También, los sistemas de calibración tienen una vasta uso en el sector de la fiabilidad y el supervisión de excelencia. Permiten detectar probables errores, reduciendo mantenimientos elevadas y problemas a los sistemas. Más aún, los información recopilados de estos sistemas pueden emplearse para maximizar sistemas y incrementar la presencia en plataformas de exploración.
Las campos de uso de los aparatos de equilibrado abarcan variadas ramas, desde la manufactura de vehículos de dos ruedas hasta el monitoreo ecológico. No afecta si se habla de enormes manufacturas industriales o reducidos espacios domésticos, los dispositivos de calibración son fundamentales para asegurar un desempeño efectivo y sin presencia de detenciones.