El director de la Tesorería Regional, Cristián Pinochet, sostiene que existe un mecanismo transitorio para regularizar las deudas por este concepto, de modo que el contribuyente celebre convenios de hasta 48 cuotas mensuales, más un pie de un 10% aproximadamente.
Según datos de la Tesorería Regional hubo un incremento en torno al 15% en la recaudación por concepto de contribuciones en la región de Coquimbo, cifra que alcanzó los $32 mil millones durante el 2024. En la zona, existen aproximadamente 255.000 personas sujetas a este gravamen, las que se encuentran en empresas de gran tamaño, así como en mediana, micro y pequeñas.
Para el director del organismo en la zona, Cristián Pinochet, “un importante avance” en la materia, quien destacó las ventajas en la Ley 21.713 que establece normas para garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias en el marco del Pacto por el Crecimiento Económico, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal.
En ese sentido, la normativa establece un estímulo transitorio para que los contribuyentes puedan regularizar sus obligaciones, estableciendo convenios para el pago de deudas fiscales territoriales, aduaneras, incluso las multas establecidas vencidas hasta el 31 de diciembre del 2023.
“La principal particularidad es que pueden celebrar convenios de hasta 48 cuotas mensuales, más un pie de un 10% aproximadamente. Lo más relevante es que se condona el 100% de todas las multas e intereses, y solamente considera reajustabilidad por inflación, sin interés y sin multa”, sostiene. Actualmente, en la región de Coquimbo se han celebrado aproximadamente 2.500 convenios bajo esta modalidad.
“Es importante que los contribuyentes hagan sus consultas a través del sitio web www.tgr.cl y vean ahí las propuestas que se presentan ingresando con su RUT, Clave Única o su Clave Tributaria. Pueden hacer una simulación de la deuda, las cuotas y los montos en los que queda finalmente este convenio”, detalla.
Agrega que, dentro del beneficio, hay contribuyentes que tienen deudas entre el 31 de octubre del 2019 y el 30 de junio del 2022, grupo que no se les exigirá un pago mínimo inicial, es decir su pie es cero. El criterio que aplica es eventuales afectaciones por la pandemia del Coronavirus.
Sin embargo, Pinochet advierte regularizar las deudas después del 22 de marzo, los contribuyentes quedarán sujetos a la Ley 20.780, donde se establece que el pie irá en bandas establecidas entre el 10% al 30% del compromiso. “También hay un cambio en el número de cuotas porque el máximo es 24, pero está sujeto al comportamiento de los contribuyentes”, añade.