Se reúnen en el parque Kokoro no Niwa para aportar al público visitas guiadas y charlas interactivas sobre el cuidado del recinto.

Ya son más de una decena de personas de distintas edades quienes se han inscrito para ser parte de la red de voluntariado “Kodama Jardín Japonés de La Serena”. El objetivo de esta iniciativa es aportar conocimiento que permita entender apropiadamente este simbólico pulmón verde como un espacio de sanación y contemplación. Con la colaboración de la fundación Mokichi Okada Cultural Service Association (MOA Internacional Chile), se logró capacitar a las y los voluntarios sobre aspectos de la interpretación y orígenes del jardín japonés, como también en la apreciación y significado de los simbolismos, tipos de animales y árboles que se encuentran en el parque, explicó Romina Valentino, jefa de proyectos CMP y administradora del parque Kokoro no Niwa.
Mientras que Juan Manuel Gálvez, asesor internacional MOA Chile, a cargo de las capacitaciones, destacó que “actualmente es cada vez más difícil construir equipos de personas que quieran participar gratuitamente en el cuidado de espacios como parques y jardines”. Por lo mismo, MOA acoge iniciativas de las comunidades para sumar alianzas estratégicas con instituciones afines de acciones solidarias como este tipo de voluntariado que se formó exitosamente en La Serena.
Y para seguir difundiendo e incentivando al público con este movimiento. Durante el fin de semana pasado la administración del parque japonés desarrolló un “MIDORI NO HI” (Día Verde ó Día de la Naturaleza). Actividad que ofreció a los visitanes exposiciones del mundo de los bonsáis, charlas de vida saludable, taller de acuarela, meditación, caracterizaciones con kimonos, exhibición de judo, show de títeres con historietas japonesas, caminatas y charlas interactivas para el cuidado del jardín japonés, talleres de kokedama – técnica japonesa que sirve para crear plantas ornamentales usando una bola de musgo. Además, en alianza con FESTIPLANT, se ambientaron diversos stands para emprendedores con productos como plantas ornamentales, jabones, boutique de aromas, creación de miniaturas y comida vegana.
Respecto al recepción del público, Ana Luisa Flores, voluntaria kodama, señaló que “ha sido una bonita experiencia y todo un desafío para mí. Estoy muy contenta que la gente se interese en lo que hacemos al explicar el significado del jardín japonés”. Para quienes deseen ser parte de este grupo de voluntariado deben escribir al correo electrónico: rvalentino@cmp.cl