Desde inicios de los años 90 la región de Coquimbo definió que el turismo, junto con la minería y energía, la agroindustria y la pesca y acuicultura formaba uno de los grandes pila-res de desarrollo local. Se generaron algunas estrategias y se soñó en grande. Se miraron las cualidades propias y ventajas competitivas y se comenzó a desarrollar el concepto de turis-mo astronómico como una apuesta que a futuro nos podría dar un diferencial único en el mundo.
Todo bien hasta que por alguna razón nos estancamos. Muchos años perdidos o al menos de bajo crecimiento de la industria, en que tan solo marcamos el paso esperando que llegara lo que llegara.
Este año, en gran parte por hechos circunstanciales de la economía transandina, celebramos que las cifras del Banco Central reflejan un positivo desempeño del turismo durante el pri-mer trimestre de 2025. En el contexto del crecimiento de 2,3% del PIB nacional durante el primer trimestre de 2025, se destacó que entre los motores de este desempeño se encuentra el turismo receptivo, que experimentó un crecimiento interanual del 48,1% en el gasto de visitantes extranjeros en Chile.
La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos señaló que “este crecimiento es una muestra concreta de que el turismo es mucho más que viajes y descanso. Es una actividad económica estratégica para el país, generadora de empleo, ingreso y bienestar para miles de familias a lo largo de Chile. Solo en lo que va del año hemos recibido a más de 2,4 millones de turistas internacionales, y el gasto que han realizado ya crece sobre un 48% respecto al año anterior. Además, estamos hablando de un sector que ya emplea al 7,4% de los traba-jadores del país y que aporta más de US$3.600 millones en divisas, lo que nos posiciona como un actor relevante dentro de la economía nacional”, señaló
Solo entre enero y abril de este año, Chile ha recibido 2.496.294 turistas extranjeros, lo que representa un aumento de 40,9% en comparación con el mismo periodo de 2024.
En nuestra región tras seis meses de funcionamiento ininterrumpido, el Paso Internacional Agua Negra recibió a más de 64 mil personas que cruzaron desde Argentina.
El gran tema de fondo es si dedicamos energía, obras, planificación y recursos a esta área de la economía. Qué grandes hitos desarrollaremos. Algunos municipios harán esfuerzos aislados con “Pladetur”, pero ¿Y la región?
¿Es que acaso ya estamos terminando de planificar la temporada 2026? ¿O esperaremos con calma que llegue diciembre para eso?
Víctor H. Villagrán
Editor Semanario Tiempo