- La investigación estará a cargo de la Universidad del Desarrollo, Universidad de Talca y la Universidad Católica del Norte y contempla muestreos entre septiembre y octubre
- Los resultados permitirán establecer la proporción de población susceptible de enfermar, anticipar nuevas olas epidémicas y cuantificar necesidad de vacunación.
A la par que varios países trabajan contra el tiempo para conseguir la ansiada vacuna contra el COVID-19, varios también se acercan o ya implementan el desconfinamiento con precaución y asumiendo que, probablemente, será un camino de avances y retrocesos.
En ese escenario, junto a las medidas de autocuidado que se siguen promoviendo – distanciamiento físico, uso correcto de mascarilla, higiene frecuente de manos – aparece como una estrategia interesante la realización de un estudio de sero-epidemiología, que se llevará a cabo en la conurbación de La Serena-Coquimbo, Talca y Santiago, y que estará a cargo de las Universidades del Desarrollo, Talca y Católica del Norte.
Por parte de la UCN participan como co-investigadores en esta iniciativa la Dra. Muriel Ramírez y el Dr. Rubén Quezada, ambos académicos del Departamento de Salud Pública, perteneciente a la Facultad de Medicina de esa institución.
-¿En qué consiste y por qué es importante un estudio de este tipo?
Un estudio de sero-epidemiología, explica la Dra. Ramírez, “es un estudio poblacional cuyo objetivo es conocer la prevalencia o proporción de la población que tiene presencia de anticuerpos contra una determinada enfermedad. En este caso, queremos determinar el porcentaje de personas que ha desarrollado defensas contra el SARS-Cov-2, llamado comúnmente coronavirus”.
Conocer la prevalencia de anticuerpos permite varias cosas, añade, la experta. “Primero, estimar la tasa de ataque de la infección por Sars-CoV-2 en residentes urbanos de las tres ciudades, es decir, la proporción de personas que se infectó. Además, establecer la proporción de población susceptible de enfermar. También, se puede anticipar nuevas olas epidémicas y cuantificar necesidad de vacunación”.
-¿En qué se diferencia este estudio del test de PCR?
“El test de reacción de polimerasa en cadena, conocido como PCR, permite determinar la presencia de material genético del virus en las secreciones de la persona. La muestra que se toma es de secreciones faríngeas y nasales. En cambio, el examen que realizaremos es una muestra de sangre, en la cual identificaremos la presencia de anticuerpos contra el virus”.
–¿Pueden complementarse mutuamente?
“Depende de para qué se realice el examen. El PCR es diagnóstico para cuando la persona presenta síntomas o es un contacto estrecho de un enfermo y se quiere saber si está contagiado, pero sin síntomas.
El examen de anticuerpos permite saber si la persona desarrolló la enfermedad en algún momento previo, según el tipo de anticuerpos, puede haber sido hace semanas (o meses) o recientemente. Pero no es para realizar diagnóstico actual”.

Participación ciudadana
La Dra, Muriel Ramírez señala que esperan tener resultados preliminares antes de fin de año, pero, agrega, “individualmente, se entregarán los resultados de los exámenes a los participantes en cuanto los tengamos”.
Respecto de esto último, la académica subraya la importancia de la colaboración de las personas que sean invitadas a participar en el estudio. En este sentido, precisa que se han reunido virtualmente con el equipo investigador de las tres universidades, para definir la muestra de participantes que debe tomarse y cómo se realizará.
“Se han seleccionado manzanas de las ciudades (conurbación de La Serena-Coquimbo, Talca y Santiago) al azar y dentro de esas manzanas se debe tomar uno o más domicilios, según un protocolo establecido. En una primera visita se consultará si la familia o residentes del domicilio desean participar, se les explicará de qué se trata el estudio antes de obtener su consentimiento para ser incluidos en el estudio. En una segunda visita, se les realizará una encuesta y tomará una muestra de sangre, además se entregará información educativa sobre la enfermedad”.
Las muestras serán inicialmente procesadas en el laboratorio de la Facultad de Medicina y luego serán enviadas a Santiago para su procesamiento final. Por último, se procederá al análisis de los resultados.
La fase de muestreo -vale decir desde la primera visita – está programada dentro del mes de septiembre o primeras semanas de octubre. Por ello, es importante que los habitantes de la conurbación La Serena-Coquimbo conozcan el estudio y estén preparados en caso de que sus viviendas sean seleccionadas, para que se motiven a participar. Los equipos de terreno contarán con identificación de la universidad y documentos que acreditan que son parte del estudio, para evitar suspicacias y desconfianza de las personas.
equilibrando
Dispositivos de calibracion: esencial para el operacion uniforme y efectivo de las maquinas.
En el entorno de la avances actual, donde la eficiencia y la estabilidad del dispositivo son de suma relevancia, los equipos de balanceo desempenan un rol fundamental. Estos equipos especificos estan concebidos para ajustar y regular piezas rotativas, ya sea en dispositivos manufacturera, vehiculos de desplazamiento o incluso en aparatos de uso diario.
Para los profesionales en reparacion de dispositivos y los ingenieros, utilizar con dispositivos de calibracion es fundamental para promover el rendimiento estable y confiable de cualquier mecanismo dinamico. Gracias a estas alternativas innovadoras modernas, es posible disminuir significativamente las movimientos, el estruendo y la presion sobre los sujeciones, prolongando la tiempo de servicio de piezas importantes.
Tambien importante es el funcion que cumplen los sistemas de equilibrado en la atencion al cliente. El soporte especializado y el reparacion regular empleando estos sistemas posibilitan proporcionar servicios de excelente calidad, incrementando la agrado de los usuarios.
Para los responsables de proyectos, la contribucion en sistemas de balanceo y detectores puede ser importante para optimizar la eficiencia y desempeno de sus aparatos. Esto es particularmente importante para los emprendedores que administran reducidas y intermedias emprendimientos, donde cada detalle importa.
Asimismo, los dispositivos de balanceo tienen una vasta uso en el campo de la fiabilidad y el gestion de excelencia. Facilitan identificar potenciales fallos, evitando mantenimientos elevadas y danos a los aparatos. Mas aun, los datos recopilados de estos dispositivos pueden usarse para optimizar sistemas y incrementar la presencia en plataformas de investigacion.
Las zonas de uso de los sistemas de equilibrado incluyen variadas ramas, desde la manufactura de transporte personal hasta el control ecologico. No influye si se considera de enormes producciones de fabrica o reducidos talleres caseros, los dispositivos de ajuste son esenciales para asegurar un operacion optimo y sin paradas.