Son seis los países que forman parte del programa de reciclaje de redes de pesca en desuso en Latinoamérica, los que han retirado cerca de 6.200 t de este material.

Dentro de los temas, también se analizaron los talleres de pesca de arrastre de Naciones Unidas, fortalecimiento de las OROPs, FAO y otros foros internacionales, postura sobre BBNJ, seguridad alimentaria y trabajo conjunto.
El programa Redes de América de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y Seguridad Alimentaria (ALPESCAS), sigue expandiéndose y suma a la Cámara Nacional de Pesca y Acuicultura de Panamá (CNPA) y al Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) de Perú, siendo seis los países que forman parte del programa que busca reciclar y reutilizar material de pesca en desuso en Latinoamérica, Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Panamá.
La firma de los convenios de colaboración se realizó en la 8ª Reunión Ordinaria de ALPESCAS, en el marco del 3er Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola realizado en Puerto Varas. Si bien, Perú ya era parte del programa, esta acción se fortalece al incluir a otro gremio de ese país.
Para el coquimbano, Osciel Velásquez, presidente de ALPESCAS, “estos compromisos buscan ampliar la cobertura de Redes de América, evitar que este material llegue a vertederos y a la pesca ilegal de segunda mano, así como generar valor social a través de intervenciones territoriales que se generen con la donación de redes para fines de valorización y generación de nuevos productos. Estamos convencidos que la economía circular aporta a la sostenibilidad del sector pesquero y del planeta, por lo que seguiremos en esta senda, al igual que con las certificaciones de pesquerías”. Además, relevó que esta haya sido una iniciativa que nació en Coquimbo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí