La basura sigue estando presente en casi todas las playas del Pacífico latinoamericano. Así lo confirman los resultados del II Muestreo Internacional y V en Chile de Macrobasura en Playas de Arena, coordinado por el programa de ciencia participativa Científicos de la Basura de la Universidad Católica del Norte. Se trata del mayor diagnóstico participativo sobre contaminación por basura en la región.
Durante el 2024, más de mil voluntarias y voluntarios recorrieron 179 playas de 10 países latinoamericanos: Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y México, incluyendo las islas oceánicas de Rapa Nui y el Archipiélago de Galápagos.
El informe reveló que, si bien se observó una disminución significativa en la abundancia de basura en comparación con el I Muestreo Internacional de 2021 y con estudios previos en Chile, la contaminación por basura persiste, afectando tanto a ecosistemas como a las comunidades costeras.
“Los resultados muestran avances, pero no podemos bajar los brazos. La basura sigue siendo parte del paisaje en casi todas las playas y enfrentarlo requiere un compromiso. Este es un problema que nos involucra a todos y que solo podremos abordar de manera efectiva si trabajamos colectivamente, desde los gobiernos y las empresas, hasta las comunidades y cada persona que disfruta y habita los territorios costeros”, señaló Josefa Araya Campano, investigadora de Científicos de la Basura y autora del informe.
Más de mil voluntades
A nivel latinoamericano, la abundancia promedio de basura disminuyó de 1,2 unidades/m2 a 0,7 unidades/m2 entre 2021 y 2024. Sin embargo, la contaminación sigue presente en prácticamente toda la región.
Las playas de Perú se ubicaron como las más contaminadas del estudio, seguidas por el norte de Chile, Colombia y Rapa Nui. Mientras que, las playas más limpias se registraron en Costa Rica, Panamá, el Archipiélago de Galápagos y México. En todas las playas estudiadas, los plásticos se mantienen como el principal tipo de basura, representando un 69% del total de basura recolectada, seguidos por la categoría “otros” (9%) y las colillas de cigarro (8%).
Además, el informe destaca que la mayor parte de la basura se acumuló en la parte superior de las playas, lejos de la línea del agua, lo que refuerza su origen mayoritariamente local, asociado a actividades humanas como el turismo, el comercio, la pesca y la acuicultura.
Acción comunitaria
Uno de los aspectos más destacados y novedosos del estudio fue la implementación de 38 Planes de Acción para Mitigar y/o Prevenir (PDMP) la basura marina, desarrollados por los equipos locales en distintos países, las que fueron el resultado directo del análisis y reflexión que cada comunidad realizó, a partir de los datos recolectados de sus propias playas.
Chile: avances y desafíos
En Chile se monitorearon 60 playas a lo largo de 14 regiones, con la participación de más de 500 personas. Los resultados del 2024 muestran una disminución en la abundancia de basura en comparación a los años 2008, 2012, 2016, aunque los niveles se mantienen similares a los observados en 2020.
Antofagasta sigue siendo la región con mayor abundancia de basura, pese a haber experimentado una disminución respecto a años anteriores. Esta reducción podría estar asociada a los esfuerzos de limpieza impulsado por el municipio y organizaciones comunitarias, asi como campañas de concientización ciudadana desarrolladas en la zona.