Espacio organizado en La Serena por el GORE y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Con la presencia del embajador Ricardo Bosnic, director de la División de América Sur de la Cancillería, finalizó este jueves la Escuela de Asuntos Internacionales Zona Centro-Norte en La Serena, cuyo objetivo es preparar a las regiones en materia de política exterior y fortalecer el proceso de vinculación y cooperación internacional.
Durante la jornada expusieron, entre otros, el propio gobernador, el consejero de la división de integración regional multilateral Enzo Barra y Ricardo Mayer, director general de asuntos económicos bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien abordó la “Política Comercial de Chile: oportunidades para el desarrollo de nuestras regiones”.
La instancia, que inició el día miércoles, fue organizada por el GORE y el Ministerio de Relaciones Exteriores y solo una vez al año se desarrolla “una actividad de esta magnitud”, reconoce Carlos Núñez, director de coordinaciones de regiones de Cancillería.
El primer paso
Explica que esto les permite ponerse al día respecto de cuáles son los temas que interesan a la Cancillería “en términos de transmitir a las regiones y recoger desde las regiones los puntos de interés para ir consolidando un discurso común que sea posible y que de una u otra manera coincida como debe ser con la política exterior de Chile, sus intereses y sus objetivos”, apuntó.
Destaca que para la Cancillería los temas prioritarios son contribuir con el crecimiento, pero también en los temas de seguridad internacional y humana y trabajar el tema vecinal, “por cuanto creemos que nuestro principal interés geográfico son nuestros vecinos: Argentina, Bolivia y Perú y estamos obviamente preocupados con lo que sucede en el plano mundial. De igual manera tenemos interés en contribuir y Cancillería trabaja con todo su equipo multidisciplinario para atender las diferentes temáticas que tiene la política exterior de nuestro país”.
Como dueño de casa, el gobernador Cristóbal Julia dio el vamos a la actividad que se desarrolló en el hotel Serena Plaza, argumentando que “es sumamente importante que se esté realizando esta escuela, donde estamos potenciando principalmente lo que están haciendo las regiones en relación a las relaciones internacionales. Ya hemos dado el primer paso cuando fuimos al Comité de Integración en San Juan, Argentina, durante el mes de abril, y vamos a seguir potenciando las capacidades regionales”.
Si bien reconoce que está completamente fortalecida la unidad de relaciones internacionales, le interesa concretar grandes proyectos, especialmente en términos viales, en cuanto “a mejorar toda la infraestructura vial, logística y de servicios en la ruta CH-41 y en el largo plazo poder contar con el Túnel de Agua Negra”.
El objetivo principal advierte que es convocar al EBITAN (Entidad Binacional Túnel Agua Negra), que es la entidad mandatada por ley, “porque nos va a permitir lograr en el largo plazo lo que es el Túnel de Agua Negra. Creemos que es fundamental el túnel para tener el corredor bioceánico, para lograr una integración realmente efectiva con los países y no solamente con Argentina, sino también con Paraguay y con Brasil, que son parte de este corredor”.
Desde el CORE, Pedro Valencia de la comisión de relaciones exteriores, subrayó la importancia que la escuela se haya realizado en la zona, por cuanto es “un espaldarazo a lo que estamos haciendo como región. Está la Cámara de Turismo, la CORPAM, los municipios, concejales, y todos en el discurso hablamos lo mismo, puesto que nos interesa avanzar en la integración con Argentina, con San Juan en particular, y progresar en lo que nos falta como conectividad vial, que es el desafío”.