Inicio Opinión Transformación Digital: Oportunidades y desafíos para la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP)

Transformación Digital: Oportunidades y desafíos para la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP)

21
0

La región fue escenario del seminario “Transformación Digital: Oportunidades y desafíos para la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP)”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y expertos para debatir cómo los cambios tecnológicos están impactando la formación técnica de los jóvenes y el futuro del empleo en Chile.
En la instancia, Jeannette Escudero, directora ejecutiva de Talento Digital para Chile, expuso sobre la urgencia de adaptar la enseñanza técnico-profesional a las demandas de la cuarta revolución industrial. “Hoy los conceptos que antes parecían futuristas —como la inteligencia artificial, el metaverso o la robótica— están presentes en la vida cotidiana y transforman todos los sectores productivos. La educación técnico-profesional no puede quedar atrás; debe convertirse en la gran oportunidad para preparar a las y los jóvenes para este nuevo escenario laboral”, señaló.
Según datos del Foro Económico Mundial (2025), el 87% de los empleos requerirá algún nivel de competencia digital al 2030. Los sectores como sectores como la manufactura, la logística, la salud y la construcción ya muestran transformaciones. Frente a ese panorama, Escudero subrayó que “la digitalización impacta a todas las familias de la EMTP: desde la logística hasta la salud, pasando por la electricidad o la administración. Por eso, cada habilidad digital que adquieren las y los estudiantes multiplica sus oportunidades de empleo y movilidad social”.
En su intervención, también destacó la trayectoria de Talento Digital para Chile, iniciativa público-privada que desde 2019 ha gestionado más de 30 mil becas para reconvertir laboralmente a personas hacia perfiles digitales, con un 77% de éxito en empleabilidad, autoempleo o continuación de estudios. El impacto económico ha sido significativo: los egresados alcanzan una renta promedio de 907 dólares a los seis meses, lo que representa un aumento del 47% respecto a los tres meses previos al curso. Más de 350 empresas forman parte de su Red de Empresas y Alianzas, lo que asegura la conexión entre la formación y la demanda laboral real.
“Hemos demostrado que es posible conectar formación con empleabilidad real. Ese mismo modelo de bootcamps, microcredenciales y rutas de aprendizaje ágiles puede ser una respuesta para la educación técnico-profesional. Lo que necesitamos son metodologías que estén al ritmo de los cambios del mercado”, explicó la directora.
El mayor desafío, añadió, es cerrar la brecha entre la oferta formativa y la demanda laboral. Hoy, reclutadores y empresas declaran que buscan técnicos profesionales con manejo de herramientas digitales, incluso en sectores tradicionalmente analógicos, como la minería —que ya utiliza drones—, la agricultura —que incorpora sensores— o la construcción —que opera con modelos BIM—. En este contexto, la EMTP enfrenta una doble misión: dotar a los estudiantes de competencias técnicas profesionales como automatización, programación y ciberseguridad aplicada, y al mismo tiempo desarrollar habilidades transversales como pensamiento crítico, colaboración, adaptabilidad y creatividad. “El futuro del trabajo ya no se mide solo en títulos, sino en competencias concretas y validadas. Si logramos que las y los jóvenes egresen de la EMTP con estas credenciales digitales, estaremos entregándoles un superpoder para enfrentar el mercado laboral”, enfatizó.
Finalmente, Escudero hizo un llamado a todos los actores involucrados: “La transformación digital en la EMTP no es solo sobre tecnología; es sobre personas y oportunidades. Para los jóvenes, la invitación es a abrazar la tecnología como su aliada para un futuro profesional exitoso. Para los docentes, a convertir el desafío digital en una oportunidad de crecimiento. Y para las instituciones, a liderar el cambio que transformará la educación técnica en Chile”.
Con este encuentro, quedó claro que la transformación digital no es una amenaza, sino una palanca de movilidad social y competitividad país. La educación técnico-profesional, con su carácter práctico y su estrecho vínculo con los sectores productivos, está llamada a ser protagonista de este cambio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí