Inicio Agroindustria Terremoto agrícola en Coquimbo: 265 toneladas se han destruido para tratar de...

Terremoto agrícola en Coquimbo: 265 toneladas se han destruido para tratar de controlar mosca de la fruta

4
0

Las cifras del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) consideran el periodo entre marzo y julio, y excluyen el octavo mes del año. Los focos están más dañinos están en Monte Patria y Río Hurtado, pero en esta última comuna está la localidad más catastrófica (Samo Alto), con el 46% de las perdidas. La Serena también tiene alertas en el sector de Vegas Sur.

Un verdadero terremoto agrícola está viviendo la región de Coquimbo con la plaga de la mosca de la fruta. Según las cifras del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), entre los meses de enero y julio del 2025, van 264.958 kilos (casi 265 toneladas) destruidos en varios puntos de la zona, especialmente en las comunas de Monte Patria y Río Hurtado.
Las catastróficas cifras no consideran en mes de agosto, donde la autoridad incluso determinó un control carretero 24/7 en Monte Patria. En esta comuna están la mayor cantidad de focos activos, sin embargo, en la localidad de Samo Alto de Río Hurtado, la plaga ha afectado a 123 toneladas, es decir el 46% del total regional. Otros puntos de avance -aunque con datos aún bajos- está el sector de Vegas Sur de La Serena.
Pese a los negativos datos, la Sociedad Agrícola del Norte (SANAG), son lapidarios, pues pueden fácilmente cuadruplicarse. En conversación con Expreso Bío Bío, la presidente, María Inés Figari, indicó que las pérdidas entre agricultores más grandes y exportadores ya sobrepasan “el millón de kilos”.
“A lo largo de Chile hay 42 focos, y en Coquimbo tenemos 9. Eso significa que hay nueve zonas cuarentenadas donde aparece la mosca; se cierra un círculo alrededor de 200 metros y de esos 200 metros, toda la fruta tiene que botarse, ponerle producto y enterrarla. Erradicar de alguna forma que en esa fruta vaya una larva o hembra. Es un trabajo muy difícil”, explicó.
“Se tiene que botar todo, y eso es dejar a la gente sin trabajo, sin ingresos para seguir viviendo. Es una realidad muy dolorosa”, manifestó.
Figari explicó que Chile está libre de la mosca de la fruta a nivel de comercio exterior; sin embargo, debido a una “circulación extraordinaria” de extranjeros que ingresan frutas al territorio nacional, es ahí donde se generan las infecciones. “Es una de las plagas más peligrosas del mundo. Puede terminar con la actividad agrícola en un segundo (…) Los países vecinos tienen mosca de la fruta”, agregó.
“El capital humano del SAG ya no da abasto”, reveló.

Control carretero

Más de tres mil kilos de fruta han sido interceptados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en los controles carreteros de Río Hurtado y Monte Patria. Este recuento se realiza a una semana de la implementación de un control carretero permanente, operativo las 24 horas del día, los siete días de la semana, en el sector de Juntas de Monte Patria, en el cual se ha interceptado casi una tonelada de fruta. La medida busca fortalecer las labores de fiscalización que realiza el SAG para evitar el traslado de fruta desde las comunas afectadas por la plaga Ceratitis capitata, conocida comúnmente como Mosca de la Fruta, y así prevenir su propagación.
Al respecto, el director Regional del SAG, Jorge Fernández, explicó que “en Río Hurtado hemos estado realizando controles carreteros de manera constante, en distintos horarios. En Monte Patria, en cambio, se ha dispuesto un control permanente, operativo las 24 horas, con el objetivo de impedir el traslado de fruta desde las zonas afectadas por la plaga de Mosca de la Fruta. A pesar del reiterado llamado a no transportar fruta, esta práctica continúa, lo que nos preocupa profundamente. Cabe destacar que las multas por trasladar fruta desde áreas reglamentadas sin autorización del SAG pueden variar entre 1 y 75 UTM”.

Desde el SAG explican que el traslado de fruta desde los sectores afectados por esta plaga favorece su propagación, ya que el insecto deposita sus huevos en el interior de los frutos. Estos luego se transforman en larvas y pupas, hasta alcanzar el estado adulto —moscas capaces de volar—, lo que les permite desplazarse de un lugar a otro. Dado que su capacidad de vuelo es limitada y no pueden recorrer grandes distancias por sí solas, el transporte de fruta infestada representa un alto riesgo para la dispersión de la plaga.
El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, recordó que actualmente la región de Coquimbo cuenta con nueve campañas de erradicación activas en las comunas de Monte Patria, Río Hurtado, Ovalle y La Serena. Por ello, el llamado a no trasladar fruta es fundamental para evitar una mayor propagación de la plaga. Son más de tres toneladas de fruta las que se han intentado movilizar y que han sido interceptadas gracias al trabajo del SAG. Sin embargo, es evidente que aún falta compromiso por parte de las personas y agricultores de las zonas afectadas, por lo que reiteramos de manera enfática el llamado a no trasladar fruta desde las áreas reglamentadas por la presencia de Mosca de la Fruta”.

El SAG realiza un trabajo intensivo de erradicación dentro de un radio de 200 metros desde el punto de detección de un ejemplar de Mosca de la Fruta. Este procedimiento incluye la descarga total y eliminación de la fruta, así como el tratamiento del suelo para eliminar las pupas. Además, en un radio de 7,2 kilómetros se refuerza la vigilancia mediante la instalación de trampas y se establece un área de cuarentena, donde se restringe el movimiento de fruta desde los árboles ubicados en esa zona. Esta medida busca evitar el eventual traslado de ejemplares de Ceratitis capitata y/o sus larvas hacia otros sectores.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí