Obras son parte del Plan de Emergencia Habitacional, que construirá en 3 etapas un total de 2.200 viviendas y que concentrará servicios, comercio, centro cultural, parque urbano entre otras áreas.

Emoción y mucha alegría de decenas familias coquimbanas, fueron los sentimientos que envolvieron la ceremonia de colocación de la primera piedra del proyecto “Ciudad Justa Maestranza, adultos mayores, mujeres, niños y trabajadores que llegaron a vivir este momento especial, grabando en sus celulares y tomando fotografías con las autoridades, para recordar este nuevo paso hacia la concreción del sueño de la casa propia.
A fines de diciembre del año 2022 se oficializó la compra por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de 14,2 hectáreas correspondientes a los terrenos de Ferronor, con el objetivo de ejecutar el proyecto “Ciudad Justa” que busca entregar cerca de 2 mil soluciones habitacionales a familias coquimbanas que llevan años esperando, como parte del Plan de Emergencia Habitacional que impulsa el Estado.

En menos de 2 años y medio, el ambicioso proyecto toma forma gracias a las tratativas del alcalde Ali Manouchehri quien, junto al diputado Daniel Manouchehri, concretaron importantes gestiones con el Presidente Gabriel Boric para acelerar este histórico proyecto que hoy empieza a ser una realidad, con la instalación de la primera piedra de Cuidad Justa Maestranza.

En concreto, se trata del inicio de obras de la primera etapa que considera 152 departamentos mediante el subsidio DS19 de Integración Social y Territorial, construcción a cargo de la empresa ECASA CHILE Spa; y de 392 departamentos que serán entregados a través del Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49 a cargo de la empresa SALFA AUSTRAL LTDA. Las siguientes etapas consisten en la construcción del Parque Urbano, Centro Cultural, áreas comerciales y nuevas soluciones habitacionales.
El ministro de Vivienda Carlos Montes calificó como un hito muy importante para Chile esta ceremonia, ya que es el inicio de una nueva forma de construir y transformar las ciudades “más humanas”, lo que se consigue con servicios cercanos, cultura y familias que deben convivir y entregar identidad al espacio.

Entre las características de estas nuevas soluciones habitacionales, el ministro destacó que serán las primeras que contarán con dos baños y ventanas de termo panel, mejoras estructurales que van en directa relación a la calidad de vida de las personas.
El alcalde Ali Manouchehri recordó que fueron esas primeras gestiones con el presidente Gabriel Boric las que finalizaron en la compra de terrenos en Ferronor como en El Sauce. Por ello agradece el trabajo y apoyo desde el Ejecutivo, a través del Ministerio de Vivienda a nivel central y local, la labor municipal y, por supuesto, a los dirigentes y representantes de los Comités de Vivienda que, en conjunto, logran concretar este proyecto habitacional de alto estándar.

Los 392 departamentos beneficiarán a 10 comités de viviendas: My House, Los Bellotinos, Bella Esperanza, Nuestro Futuro Bellamar, Nuevo Amanecer, Todos por un sueño, Sueños por un futuro, Buenaventura, Villa Altos de Coquimbo, Bienestar de Sindempart, Nuevo Camino 16S, Fuerza y Esperanza 16S. Todos conformados por familias con niños y adolescentes, mujeres jefas de hogar, adultos mayores y personas que presentan vulnerabilidad social y económica y que estaban emocionados por los avances.
El titular de Vivienda recalcó, además, la mejora en el estándar de las viviendas: “Hoy son más amplias, se acercan a los 60 metros, tienen ventanas termopanel, tienen envolvente térmica, se hacen mejor las viviendas en todo sentido” y añadió que “en un sector de este proyecto habrá, por primera vez, viviendas con dos baños”.