Inicio Economía Presidente de SONAMI, Jorge Riesco: “Proteger la biodiversidad es un objetivo compartido,...

Presidente de SONAMI, Jorge Riesco: “Proteger la biodiversidad es un objetivo compartido, pero no puede lograrse a costa de eliminar actividades productivas que han convivido históricamente con el territorio”

3
0

El líder gremial advirtió en el programa “Coquimbo Minería y su Gente” que la actual implementación de la Ley 21.600 podría afectar la continuidad de faenas históricas y generar un impacto severo en la pequeña y mediana minería de la Región de Coquimbo y la macrozona norte.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Jorge Riesco, expresó su preocupación por los efectos que podría generar la actual implementación de la Ley 21.600, especialmente en la pequeña y mediana minería.
Sus declaraciones se dieron durante una entrevista en el programa “Coquimbo Minería y su Gente” del Consejo Minero de Coquimbo – CORMINCO, donde detalló los alcances del proceso de definición de sitios prioritarios para la conservación, impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente.
Riesco señaló que el proceso avanza con precipitación y sin considerar adecuadamente las actividades productivas preexistentes, lo que —según explicó— podría afectar la continuidad de faenas históricas en territorios donde la minería ha sido el motor económico por generaciones. “Estamos observando una afectación masiva de zonas donde existen concesiones y operaciones vigentes, muchas de ellas asociadas a la pequeña minería. Eso genera incertidumbre, preocupación y un riesgo real para la vida económica de localidades completas”, afirmó.

De acuerdo a los análisis técnicos presentados por SONAMI, 301 faenas mineras en la macrozona norte y centro podrían quedar dentro de áreas sujetas a restricciones o prohibiciones, debido a la actual propuesta de delimitación de sitios prioritarios. En ese contexto, Riesco insistió en que la regulación “no está respetando derechos adquiridos ni el plazo total de cinco años que la ley otorga para su adecuada implementación”.
Durante la entrevista emitida por Mi Radio, el dirigente gremial recalcó la necesidad de corregir el proceso y abrir espacios de diálogo técnico. “Nuestro llamado es a que la autoridad respete la gradualidad y los instrumentos que la propia ley contempla. Proteger la biodiversidad es un objetivo compartido, pero no puede lograrse a costa de eliminar actividades productivas que han convivido históricamente con el territorio”, sostuvo.

HERRAMIENTAS LEGALES

Asimismo, Riesco hizo un llamado de tranquilidad a los productores mineros, destacando que SONAMI continuará desplegando gestiones ante los ministerios y organismos correspondientes. “Creemos que éste es el momento de dialogar, presentar observaciones y participar activamente. Si eso no resulta, existen herramientas legales y constitucionales para defender la continuidad de la actividad minera”, enfatizó.
El presidente de SONAMI advirtió que lo que hoy ocurre con la Ley 21.600 no solo impactará a la minería, sino también a otros sectores como la agricultura, la infraestructura y la energía. Por ello, reiteró que la implementación debe realizarse “con fundamento técnico, con respeto a las comunidades y con una mirada equilibrada del desarrollo territorial”.
En tanto, el gerente de CORMINCO, Ignacio Pinto señaló que desde el gremio también sostuvieron reuniones con otras organizaciones nacionales del sector y que además se programó una actividad en Santiago para exponer las inquietudes de la minería regional, con el fin de aportar al debate y asegurar participación en las decisiones que se adopten a nivel país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí