Mejoramientos apuntan a la elaboración de un plan de obras para concretar la iniciativa, aunque se pretende iniciar con los primeros cuatro kilómetros que van hasta el sector Llano Las Libres, área proyectada como la boca del postergado túnel. “Es una obra grande que no la podemos financiar y al Ministerio de Obras Públicas, donde ellos ya se comprometieron a avanzar con el diseño”, indicó el gobernador Cristóbal Juliá.
Tras los sucesivos portazos al proyecto binacional del Túnel Agua Negra, las miradas se concentran en concretar un amplio trayecto de la Ruta CH 41. La arteria conforma el eje estructurante del Paso Agua Negra, vía que conecta a la región de Coquimbo con la provincia de San Juan (Argentina).
El alto flujo -especialmente en temporada veraniega- alimenta el optimismo del sector turístico, aunque también quienes buscan una mayor integración. Se trata de tramo de 44 kilómetros comprendidos entre el sector del embalse La Laguna y el tradicional portal limítrofe entre ambos países. El problema es el costo, ya que asfaltarlo se asocia a un desembolso que alcanza los US$330 millones.
“Nos preocupa la pavimentación donde el costo aproximado es de 330 millones de dólares. Es una obra grande que como Gobierno Regional no lo podemos financiar y necesitamos, ese sentido, del Ministerio de Obras Públicas, donde ellos ya se comprometieron a avanzar con lo que es el diseño para completar estos 44 kilómetros”, indicó Juliá.
Esta semana, una delegación regional, formada por el gobernador Juliá y consejeros regionales llegó el MOP para plantear éste y otros temas de interés regional (ver nota principal). A través de un convenio entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas, se proyecta pavimentar los distintos tramos de la Ruta 41 CH en el sector de alta cordillera, con lo cual se pretende que el Paso Agua Negra se encuentre habilitado durante todo el año y así mejorar la conectividad con la provincia argentina.
Respecto al primer punto, la ministra indicó que “esta es una de las rutas transversales importantes que hay en nuestro país (…), así que es nuestra responsabilidad es que sea un camino con estándares internacionales, y por lo tanto necesitamos un plan de obras para lograr eso”, sostuvo la secretaria de Estado, Jessica López.
Agregó que “vamos a incorporar en nuestra cartera de vialidad todo lo que tiene que ver con los proyectos para alcanzar el estándar internacional”.
Cabe recordar que en junio, el Consejo Regional acordó ponerse a disposición para trabajar en un convenio de programación cuyo propósito sea pavimentar los distintos tramos de la Ruta 41 CH en sector alta cordillera, “en donde el FNDR pueda concurrir con recursos para etapa de pre-inversión (estudios y diseños)”.
Según la información entregada por la dirección Regional de Vialidad actualmente se desarrollan dos estudios de pre-inversión en la Ruta 41 CH. El primero es el “Estudio de Ingeniería Mejoramiento Ruta 41-CH”, por una longitud aproximada de 14,5 km (Embalse La Laguna/Quebrada Infiernillo) y un monto de $1.588 millones. El segundo es el “Estudio de Prefactibilidad del proyecto denominado “Conectividad Integral Coquimbo – San Juan” con el que se busca una alternativa económicamente sostenible para el actual Proyecto del Túnel Agua Negra, con un monto de inversión $1.547 millones.
Mientras que el consejero Pedro Valencia, presidente de la comisión de Relaciones internacionales del CORE, destacó que la ministra señalara el Paso Agua Negra como una ruta transversal, además ha confirmado que sea de nivel internacional, eso nos deja contentos, vamos a avanzar en 14 kilómetros y solo van a quedar 30 hasta la frontera. Este tramo ya está en etapa de diseño y pronto podríamos estar en obras de pavimentación.