Se trata del primer avistamiento de ave Becacina Pintada en la Región de Coquimbo.
Desplazándose sin problemas en el humedal Río Elqui en La Serena, y en busca de alimento, se registró un ejemplar adulto de Becacina Pintada (Nycticryphes semicollaris), un tipo de ave playera pequeña, de cuerpo compacto de color café con dibujos llamativos en su plumaje, pico curvado y patas verdes.
Se trata de un importante avistamiento realizado por las y los monitores del Programa de Monitores Ambientales de Humedales Costeros del Programa de Emergencia de Empleo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), desarrollado a partir de una alianza de trabajo colaborativo con el proyecto GEF Humedales y SEREMI de Medio Ambiente de Coquimbo, el Programa de Becarios para Soluciones Costeras, el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).
Especie en peligro
Esta ave playera es una especie tímida, silenciosa, de hábitos crepusculares y nocturnos, y se ha registrado principalmente en solitario o en parejas, lo que dificulta su observación. Se ubica desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Los Lagos, sin embargo, durante los últimos años los avistamientos de este ejemplar en Chile son escasos, razón por la cual ha sido clasificada como en peligro en nuestro país.
Según el coordinador del Programa de Aves Acuáticas y Humedales de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), Franco Villalobos Palma, este registro tiene bastante relevancia, ya que es el primer registro de esta especie en la plataforma de ciencia ciudadana eBird en 2025 y a su vez, el más nortino hasta ahora. “Esto da cuenta de que mantener los humedales en buenas condiciones permite que especies tan amenazadas como la Becacina Pintada puedan hacer -al menos de manera temporal- estos lugares su hogar y un sitio donde descansar y alimentarse con cierta tranquilidad”, señaló el profesional.
Al referirse a este hallazgo el SEREMI de Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, Leonardo Gros Pérez, destacó el trabajo colaborativo entre distintos actores para la protección de los humedales. “La llegada de esta especie nos motiva y llena de alegría ya que significa que efectivamente los esfuerzos que hemos realizado junto a la sociedad civil han dado resultado. El hecho de que haya sido descubierto por los monitores ambientales, este programa que hemos implementado con CONAF para poner los humedales bajo protección significa que ha sido una política correcta”, señaló la autoridad regional.
En esta misma línea, el jefe provincial del Elqui de CONAF, Mario Meléndez Rivera, se refirió al valor del programa para la protección del sitio, considerando su implementación desde hace 3 años, señaló que “ha sido fundamental para ver el estado en que se encuentran los humedales en la provincia y crear conciencia en la sociedad”.