Inicio Comunas Minvu sale al paso de críticas de gremio constructor y detalla medidas...

Minvu sale al paso de críticas de gremio constructor y detalla medidas adoptadas “en directo apoyo” al sector

6
0
DCIM100MEDIADJI_0787.JPG

Cámara Chilena de la Construcción (CChC) La Serena sostuvo en la presentación del “Catastro Inmobiliario 2025” que el escenario de la industria es “complejo y en ajuste”, con un alto stock de viviendas y pocos proyectos nuevos: “son reflejo de altos costos y dificultades de acceso al financiamiento”.

Una fuerte respuesta entregó esta semana la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda y Urbanismo, liderada por José Manuel Peralta, a las críticas esgrimidas por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) La Serena, luego que el gremio considerara que el escenario para el sector en la región de Coquimbo es “complejo”, con un alto stock de viviendas, escasos proyectos nuevos, altos costos y diversas dificultades en el acceso al financiamiento.
Ello, luego que la CChC La Serena expusiera los datos del Catastro Inmobiliario 2025, estudio que arrojó que las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle mantienen bajo dinamismo, en medio de una de las crisis más prolongadas de la industria, “de la cual ha sido difícil reponerse”. El análisis, que recopila información de 36 empresas con presencia local, abarcó 104 proyectos habitacionales vigentes y 12.430 unidades totales, de las cuales 3.250 unidades están disponible para la venta.
En la oportunidad, el presidente de la CChC La Serena, Giovanni Innocenti, señaló que los resultados confirman la profundidad y duración de la peor crisis del sector en las últimas décadas. “Este catastro refleja que seguimos atravesando un período difícil. Aún vemos un alto stock de viviendas terminadas y una baja cantidad de nuevos proyectos, lo que nos preocupa hacia adelante, porque seguimos lejos de los niveles que teníamos antes de la pandemia”, sostuvo.
En respuesta, la Seremi de Vivienda en Coqujimbo indicó que las “supuestas limitaciones de stock y nuevos proyectos, refuerza los alcances que ha tenido medidas en directo apoyo al sector construcción como el Plan de Emergencia Habitacional, que ha reactivado la construcción de viviendas”.
Y ante las limitantes de financiamiento, agregó, que existen dos medidas “que van en directo apoyo financiero a las familias del sectores medios para la adquisición de sus soluciones habitacionales como es la Rebaja de la tasa hipotecaria y la Disminución del pie hipotecario”.
“Van al corazón del problema para reducir el stock y nuevos proyectos habitacionales, además de dinamizar el proceso de ventas y compras del sector”, complementó el organismo, a través de una declaración.
Según las proyecciones del Plan de Emergencia Habitacional, la Región de Coquimbo registra “excelentes indicadores”: 20.455 viviendas terminadas, en ejecución y por iniciar, superando la proyección de 12.490 nuevas soluciones habitacionales de la meta. “92% de avance hacia el cumplimiento de la meta”, destacó.
“El MINVU ha destinado $600.000 millones en la Región de Coquimbo entre 2022 y 2025 para inversión habitacional, motor de desarrollo que ha permitido consolidar un ecosistema con mayor presencia de constructoras, EP validadas y disponibilidad de suelo para nuevos proyectos. Los avances se han ejecutado de excelente forma gracias al trabajo coordinado y mancomunado en todo momento con las familias, comités de viviendas, municipalidades, Gobierno Regional, Consejo Regional, entidades patrocinantes, empresas constructoras y parlamentarios”, dijo.
Junto a lo anterior, desde el Minvu en Coquimbo mencionaron que el Plan de Emergencia Habitacional además reactivola construcción en históricas comunas, tales como en la comuna de Los Vilos, donde “estuvo 10 años sin proyectos de este tipo y ahora ve como avanza 424 soluciones de la mano a esta iniciativa gubernamental encabezada por el Presidente Gabriel Boric”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí