La microserie invita a sumergirse en 5 patrimonios artesanales de la Región de Coquimbo: la reproducción arqueológica de cerámica diaguita, la cestería en totora, la cerámica de Guangualí, el tallado en piedra de Combarbalá y la textilería de Chapilca.

En el marco del Mes de los Patrimonios, estrenó por las pantallas de NTV, la señal infantil cultural de TVN, la segunda temporada de Identidad Hecha a Mano; una microserie documental producida por Fundación Artesanías de Chile y Cawa Comunicaciones, y financiada por el Gobierno Regional de Coquimbo, que invita a conocer la rica tradición de 5 oficios artesanales que se desarrollan en la región, en la voz de sus propias cultoras y cultores.
En esta segunda temporada conformada por 5 capítulos los televidentes podrán inmiscuirse en el lugar donde ocurre la magia; los paisajes donde los cultores obtienen las materias primas y las transforman en obras, mediante el relato en primera persona de sus propias historias de vida, en las que rememoran cómo aprendieron el oficio, la dedicación que hay detrás de la confección de una pieza artesanal y el valor de elegir artesanías que preservan el patrimonio material e inmaterial de su territorio. “Las personas al elegir algo hecho a mano, nos permiten seguir haciendo lo que nos gusta; mantener las tradiciones, la identidad territorial, la cultura viva”, reflexiona Marta Godoy, maestra cestera y quien protagoniza el segundo capítulo de la microserie.
Identidad hecha tuvo y tendrá capítulos de estreno por las pantallas de NTV y www.tvn.cl/ntv los lunes 5, 12 y 19 de mayo, a las 22:00 horas, y el domingo 25 de mayo a las 21:30 hrs. La sinopsis de la temporada 2 puede ser vista en www.artesaniasdechile.cl
CULTORES PROTAGONISTAS
En el capítulo 1, Ulises López, quien lleva más de 40 años dedicado a descifrar las técnicas con las que el pueblo Diaguita dio vida a su cerámica, nos cuenta cómo llegó a crear reproducciones arqueológicas y museográficas que conservan las técnicas e iconografía de este saber precolombino.
En el capítulo 2, Marta Godoy, maestra cestera en fibra vegetal de totora, nos invita a conocer su totoral ubicado en el sector Aguas Buenas de Ovalle y todo el proceso que implica este oficio, desde la recolección de la materia prima hasta el trenzado de cestos y canastos.
El capítulo 3 se adentra en la preservación de la cerámica de Guangualí, en Los Vilos. Un oficio desarrollado por un grupo de 4 mujeres que refleja la identidad local del Valle del Quilimarí, inspirado en su flora y fauna, bajo una estética única.
En el cuarto 4, los espectadores podrán conocer al artesano Hugo Adaros quién creció observando el dedicado y detallado trabajo que realizaba su padre de tallar una piedra semipreciosa única en el mundo; la combarbalita.
El viaje audiovisual por los patrimonios artesanales, culmina en el Valle del Elqui junto a la Agrupación Tejedoras de Chapilca, quienes preservan un oficio textil que se ha transmitido por generaciones desde hace 200 años y que se caracteriza por el uso de un telar único en Chile.