Para el alcalde de Monte Patria Cristian Herrera la idea no es descabellada, teniendo en consideración que el interés de los argentinos por un paso minero es efectivo, y más por su sector. “Sentimos que es una alternativa absolutamente viable”, asegura.
Desde San Juan, Argentina, el interés por contar por un paso para uso minero es real. De hecho, diputados se reunieron con autoridades de la Comisión Nacional de Límites y Fronteras para pedir que se avance en un paso internacional, que bien podría ser La Chapetona, que cruza por la comuna de Monte Patria.
Y lo reconoce el alcalde Cristian Herrera que hace unas semanas estuvo en la provincia y coincidió con empresarios de San Juan, “así que efectivamente existen proyectos mineros importantes, al menos cuatro con empresas internacionales”, que están en la etapa de sacar los permisos para iniciar el proceso de construcción y analizando las alternativas por dónde retirarán el mineral.
Desde los puntos mineros ubicados justo al otro lado de la cordillera con la región de Coquimbo, el puerto más cercano que ellos tienen es en Rosario, “y la distancia es casi el doble si lo comparamos con la distancia hacia los puertos de nuestra región”, explica el edil.
De ahí radica el interés de que exportar por el Pacífico es llegar más rápido a Oriente, en vez de salir por el Atlántico.
“Por eso quisimos ir a Argentina para saber por qué se había reflotado el tema de La Chapetona y sacar por puertos chilenos su producción minera futura, pero también agrícola”, comenta.
Tren multipropósito
Desde San Juan saben que exportar por Agua Negra no es viable, por cuanto es un paso que no reúne las condiciones, por ejemplo, para el paso de camiones grandes. Por eso, reconoce el jefe comunal, están explorando varias alternativas, como un paso más cercano al Choapa, además de La Chapetona y La Overa, “precisamente en nuestra comuna”.
Hace unos años se realizó una consulta ciudadana donde se planteó la posibilidad del Paso La Chapetona y la comunidad dijo que no, “principalmente por el paso de camiones mineros. Y si los proyectos mineros son tan grandes como los que nos explicaron, efectivamente no queremos que pasen 300 camiones diarios por nuestro territorio para poder llegar a los puertos, porque es transformarla en una zona de sacrificio. Pero tampoco podemos negarnos, creo yo, a hacer un punto y un polo que permita el desarrollo”.
Hoy existen dos puertos: uno minero, que es el de Los Vilos, y uno más agropecuario, que es el de Coquimbo, que hoy funciona para la exportación de fruta
Entre medio Monte Patria, por donde pasa una línea férrea que llega al sector de San Lorenzo, en Chañaral Alto, “que podría ser un punto de partida, por cuanto que llega hasta Los Vilos por el sector sur y hasta Coquimbo por el sector norte”.
En ese sentido “nosotros no podemos negarnos a la integración, pero existen alternativas distintas al paso de camiones. ¿Qué pasa si exploramos la alternativa de un tren? Un tren binacional que permita no solamente traer el mineral, sino que además sea un tren multipropósito para carga, pero también de pasajeros y generar un recorrido que llegue desde San Juan, pasando por Calingasta, hasta nuestra comuna con mucho menos generación de externalidades negativas. Hoy existen tecnologías que permiten que ese tren sea eléctrico, con energías renovables no convencionales, y que transite y lleve la producción de los argentinos. Nosotros sentimos que es una alternativa absolutamente viable. La minería tiene plata…”.
Energía renovable
Lo cierto es que existe un estudio de trenes que se está realizando a nivel regional, presentado por parte del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, además de la alternativa de un tren binacional que permita utilizar los puertos.
“Hacer una inversión en territorio nacional va a dinamizar la economía y va a generar externalidades positivas, por ejemplo, en los puertos, donde se generarán ingresos para la región de Coquimbo. Es una inversión que puede ser entre público y privado, concesionada, aunque eso lo definirá finalmente el modelo. Fuimos a esta presentación de los trenes y hoy un tren es una tecnología mucho más sustentable, debido a que existen ya una energía renovable no convencional que puede permitir un paso de un tren sustentable y además de manera más segura y sin generar externalidades”.
ALCALDE CRISTIAN
HERRERA: “Están las condiciones y espero que efectivamente este estudio que está realizando el Ministerio de Obras Públicas con respecto a trenes para Chile, pero también con la mirada de que pueda generar actividad comercial con San Juan, se vaya imponiendo finalmente” (…) “La posibilidad de un tren no es ver cuánto más va a salir, sino cuánto más va a aportar al desarrollo de la región y cuánto más sustentable en el tiempo va a ser”.