Inicio Agroindustria Desaladora: SEA Coquimbo realiza taller de participación ciudadana e insta a cinco...

Desaladora: SEA Coquimbo realiza taller de participación ciudadana e insta a cinco reparticiones públicas a pronunciarse sobre la iniciativa

7
0

Autoridad ambiental solicitó remitir los antecedentes sobre la ADENDA a la Municipalidad de Coquimbo, el Gobierno Regional de Coquimbo, a la Conadi y las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y Salud. Paralelamente, en los encuentros ciudadanos han participado medio centenar de personas y comunidades pertenecientes a pueblos originarios e interesados en el proceso de evaluación de la iniciativa.

Profesionales del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la región de Coquimbo, lideraron una actividad de participación ciudadana para entregar información sobre las modificaciones al proyecto Desaladora de Coquimbo que impulsa la Dirección General de Concesiones (DGC) del Ministerio de Obras Públicas, adjudicado recientemente a la empresa española Sacyr Agua, por unos US$318 millones.
El encuentro se realizó en las dependencias de la Municipalidad de Coquimbo y contó con la participación de personas naturales, representantes de comunidades pertenecientes a pueblos originarios del sector de Panul, área de influencia de la iniciativa concesionada, y miembros de las localidades con interés en conocer el proceso de evaluación ambiental.
La Evaluación del Estudio de impacto Ambiental (EIA) determinó que en base a los nuevos antecedentes presentados por el titular, se abriera un nuevo proceso de participación ciudadana, debido a que las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones de las que fue objeto, modificaron de manera sustantiva la actividad o los impactos ambientales que éste genera o presenta.
Entre los temas que se abordaron en la actividad estuvieron una exposición por parte del SEA del taller, ronda de consultas sobre el procedimiento de Evaluación, exposición de los nuevos impactos significativos reconocidos y por el titular del proyecto y sus medidas, a cargo del titular y su equipo asesor, además de consultas por parte de la ciudadanía sobre los antecedentes del proyecto y nuevos impactos como así también de las medidas presentadas.

Según consta en el acta, los participantes efectuaron alegaciones u observaciones respecto a las medidas presentadas, las que calificaron como “insuficientes, que escapan de la realidad o del verdadero sentido de protección del sector Ensenada de Panul”.
“Indican que el levantamiento de información por el titular es insuficiente o no representativo del sector, puesto que hay otras especies de flora y vegetación no identificadas en el EIA (Estudio de Impacto Ambiental). Consultaron sobre la procedencia de la apertura de un proceso de consulta indígena, puesto que el proyecto identifica impactos significativos director sobre Grupos Humanos pertenecientes a comunidades indígenas Diaguitas”, indicó el informe al que accedió Semanario Tiempo.
En ese sentido, señalaron “que no quieren el desarrollo del proyecto en la zona y que no se han identificado antecedentes que guarden relación con las ballenas que según indican se aparean en el sector La Ensenada”. “Que de los antecedentes y medidas expuestas por el titular no guardan relación con la Cosmovisión de los pueblos indígenas”, alegaron.
En los encuentros ciudadanos efectuados en el proceso de evaluación del proyecto, han participado medio centenar de personas naturales, y se han identificado grupos como el Centro Cultural “Creando Valle” y el Movimiento Ecopanul.

Adicionalmente, el pasado 26 de noviembre, el director del Servicio de Evaluación Ambiental en Coquimbo, Erwin Gajardo, solicitó remitir el pronunciamiento sobre la ADENDA a la Municipalidad de Coquimbo, el Gobierno Regional de Coquimbo, a la Conadi y las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y Salud.
“Habiendo transcurrido el plazo otorgado, reitero la solicitud de pronunciamiento respecto del contenido de la Adenda presentada por el titular (…) Deberá ser remitido a este servicio a la brevedad”, indicó Gajardo.
El proyecto “Desaladora de Coquimbo” tendrá una capacidad inicial de producción de 800 litros por segundo ampliable a 1.200 litros por segundo, e incluye, además, la construcción de una red de impulsión de agua desalada de aproximadamente 60 kilómetros, estaciones de bombeo y un estanque de regulación, lo que permitirá una distribución eficiente y segura del recurso hídrico.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí