Inicio Agroindustria Crisis agrícola por mosca de la fruta: “El SAG hace su mejor...

Crisis agrícola por mosca de la fruta: “El SAG hace su mejor esfuerzo en la frontera, en la aduana, pero algunas personas igual pasan con productos”

4
0

José Guajardo Reyes, director Nacional de la entidad, advierte que el panorama es complejo, “pero aún no caótico”. En ese sentido, sí reconoce que, si Chile no erradica la mosca o deja de ejercer acciones de erradicación, “es factible que los países puedan endurecer las medidas cuarentenarias para poder exportar.

La preocupación por la mosca de la fruta ha llevado al Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y organismos colaboradores a atender con esfuerzos para erradicar los diez focos que existen en el Limarí, especialmente en las comunas de Monte Patria y Río Hurtado.
Sin duda una situación difícil, “pero no caótica ni fuera de lo que nosotros hacemos. Es más difícil que el otro año, por cierto, pues ha aumentado. Sin embargo, Chile está libre de mosca de la fruta, a diferencia del resto del cono sur”, reconoce José Guajardo Reyes, director Nacional del SAG.
Y para aclararlo, advierte que la mosca no llega volando desde Argentina o Perú por su cuenta, “sino que nosotros traemos la fruta y verdura desde esos países. El SAG hace su mejor esfuerzo en la frontera, en la aduana, pero algunas personas igual pasan con productos y eso es lo que hoy nos tiene con estas complejidades”.
Pese a todo el problema se ha podido generar un cordón de cuarentena en torno a estos focos “y eso avala al resto de los países para mantener la condición chilena de libre de moca y nos permite vender al extranjero sin mayores complejidades”, agrega.
En ese sentido, sí reconoce que, si Chile no erradica la mosca o deja de ejercer acciones de erradicación, “es factible que los países puedan endurecer las medidas cuarentenarias para poder exportar. No es algo que pase inmediatamente. El reconocimiento es una condición que negocia Chile en forma bilateral”.
Sin embargo, admite que se hecho un tremendo esfuerzo para que la fruta pueda viajar a Estados Unidos sin fumigación y para que no pierda su condición productiva, para que no salga caro y para que no se contamine el medio ambiente.
“Es un trabajo que se ha hecho en la región de Atacama, Coquimbo y parte de Valparaíso, que costó años, entonces no lo podemos perder por esta plaga y por eso que estamos tan comprometidos en erradicarla en el mayor tiempo posible”, añade.
Si bien el traslado es por la cordillera y por ahí pasan las frutas con la larva en su interior, “esta sigue siendo una barrera importante”, aclara Guajardo, por cuanto “hay que pensar que esta mosca es floja, vuela máximo 200 metros. Por lo tanto, considerando la cantidad de kilómetros que hay de aquí Argentina, la mosca no tiene ninguna opción de llegar volando. La única posibilidad es que las personas en forma descuidada e irresponsable cometan estos actos de ir a Argentina y volver con la fruta o turistas que la traen dentro de su merienda”.

A nivel nacional, el 90% o más de los focos son urbanos y en Coquimbo por primera vez se da el caso de que los focos que se han presentado son inminentemente en zonas rurales productivas, “lo que hace que sea más complejo el tratamiento y el daño que se ha provocado a la producción sea más importante”.
Lo que está comprometido directamente son 100 mil kilos y 120 hectáreas en toda la región.
En Monte Patria existe una barrera 24/7 y el SAG agradece las atribuciones que les han entregado para combatir ese bicho, aunque les gustaría que las personas que cometen este acto tuvieran sanciones más duras, “porque consideramos que el daño que se produce en cierta medida no está acorde con la sanción de la persona que lo hace”.
Como ejemplo, cuenta que en Arica hay mafias organizadas que traen camiones con productos para comercializarlos por pasos no regulados a través del desierto.
“El presidente ha dispuesto todos los recursos económicos que sean necesarios para poner las barreras sanitarias, contratar los equipos, los vehículos y hoy estamos aumentando la cantidad de trampas cazadoras, que son atractivas para que las moscas no sigan provocando daño”.

Ciclos biológicos
Para recuperar lo perdido, los productores deberán tener ciertos requisitos para optar a ese seguro.
Primero, que la fruta descargada por productor sea mayor de 200 kilos, hasta un límite de 10.000 kilos por hectárea. Y además los productores no pueden tener más de 50 hectáreas. En ese rango, de los 100 mil kilos lo que se va a bonificar es alrededor de 55.000 kilos
“Este seguro (AGROSEGURO) por primera vez entra a operar en Chile. Es algo inédito, nunca se había dado. Es una de las medidas que se ha tomado en esta administración y en particular que empieza a operar en la complejidad que estamos viviendo acá en la región de Coquimbo”, afirma.
En cuanto a la erradicación definitiva de la mosca, explica que existen sistemas de erradicación que tienen tiempos biológicos.
“Si nosotros detectamos ahora una mosca en una de las trampas, tenemos que contar tres ciclos biológicos de la mosca y que no son tiempos exactos, porque dependen de la temperatura ambiente. De acuerdo a eso y considerando el último hallazgo que tenemos, los controles que estamos haciendo se extenderán hasta enero o febrero de 2026. Por tanto, es importante que no saquen fruta hacia el exterior, que cumplan toda la reglamentación, pues si tenemos solo estos diez focos, vamos a terminar a principios del próximo año con todo esto”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí