El encuentro de especialistas busca reducir las brechas de acceso para el diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades y cánceres digestivos, reuniendo a cerca de 590 especialistas de 8 países, entre los días 25 y 28 de noviembre.
Con cerca de 590 asistentes y bajo el lema “acortando brechas en gastroenterología”, la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE) realizó entre 25 y 28 de noviembre, su 51º Congreso Chileno de Gastroenterología en Coquimbo, procurando un enfoque orientado a la equidad en el acceso y tratamiento de las principales enfermedades gastroenterológicas, algunos cánceres, el trasplante, y el uso de terapias avanzadas y metodologías de diagnóstico. La plana de invitados internacionales estuvo representada por expertos de Perú, Argentina, Bélgica, España, Brasil, México y Costa Rica.
El Dr. Gustavo Bresky, presidente de la SChGE, señaló: “Dentro de los hitos importantes del congreso buscamos analizar cómo mejoramos el número de especialistas, con énfasis en los servicios de salud pública. Coquimbo es una región de alta incidencia de ciertas patologías y la descentralización es sin duda uno de los desafíos más importantes para garantizar un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno”. La sesión plenaria de apertura incluyó ponencias como alcances de GES Helicobacter pylori, por Dr. Arnoldo Riquelme; Ley Ricarte Soto, por Dra. Carolina Figueroa; alcances GES de cáncer de colon y recto, por Dr. Francisco López-Kostner; trasplante hepático, por Natalia Yankovic; y una mesa redonda en la que participaron Dr. Jaime Lubascher, Dr. Felipe Moscoso y Dr. Francisco Barrera; además de Ernesto Jorquera, director Servicio de Salud Coquimbo, y Darío Vásquez, Seremi de Salud Coquimbo.
Dividido en módulos temáticos de hígado, neurogastroenterología, enfermedad inflamatoria intestinal, endoscopía terapéutica y cirugía; el congreso congregó a los líderes y protagonistas en el desarrollo de políticas públicas de salud, investigación e innovaciones para abordar las distintas enfermedades mediante equipos clínicos multidisciplinarios.
El encuentro contó con invitados de prestigio internacional, destacando españoles especializados en hígado y alcohol, una experta belga en enfermedad inflamatoria intestinal, y un especialista argentino en enfermedades de neurogastroenterología, enfocado en páncreas y pancreatitis, quien compartió el consenso latinoamericano de pancreatitis aguda. Asimismo, el programa incluye a un mexicano experto en hígado y algunas técnicas de detección de cirrosis y alteraciones hepáticas no invasivas.
A la realización del congreso, se suma un esfuerzo de presencia regional mediante un operativo clínico asistencial, para la intervención o manejo de la lista de espera de endoscopía digestiva alta del Hospital de La Serena, para detectar casos de mayor riesgo de lesiones precancerosas y de cáncer, así como tratar a tiempo la infección por Helicobacter pylori.








