Gremio constructor estima que existe la escasa presencia de iniciativas en blanco o en fase de solicitud de permisos son reflejo de altos costos y dificultades de acceso al financiamiento. En ese último punto, sin embargo, evalúan positivamente la tasa para viviendas de hasta 4.000 UF para incentivar la demananda.
Escenario “complejo y en ajuste”, alto stock de viviendas, pocos proyectos nuevos, altos costos y dificultades en el acceso al financiamiento son las principales trabas que visualiza la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) La Serena respecto al momento del sector inmobiliario en la región de Coquimbo.
Desde el 2020, la zona enfrenta una de las crisis más prolongadas, de la cual ha sido difícil reponerse. En su versión número 16, el Catastro Inmobiliario 2025 -iniciativa del Comité Inmobiliario y Vivienda de la CChC La Serena, desarrollada por la Unidad de Estudios- muestra que en las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle mantienen bajo dinamismo, especialmente en el inicio de nuevos proyectos.
El estudio, que recopila información de 36 empresas con presencia en la región, abarca 104 proyectos habitacionales vigentes y 12.430 unidades totales, de las cuales 3.250 unidades están disponible para la venta. “El Catastro 2025 refleja un escenario complejo y en ajuste, con muy bajo ingreso de nuevos proyectos, baja presencia de iniciativas en blanco y predominio de proyectos terminados o en verde. Las empresas se han tenido que limitar a agotar stock antes de iniciar obras nuevas, reflejo de un contexto de costos altos y dificultad de acceso a financiamiento”, destacó el encargado de Estudios de la CChC La Serena, Franco López.
En este contexto, el subsidio a la tasa para viviendas de hasta 4.000 UF ha mostrado un efecto positivo como medida de impulso a la demanda, y aunque podría ser una señal incipiente de reactivación, el gremio considera necesario reforzar y ampliar esta herramienta para consolidar su impacto.
ANÁLISIS LOCAL
El presidente de la CChC La Serena, Giovanni Innocenti, señaló que los resultados del estudio confirman la profundidad y duración de la peor crisis del sector en las últimas décadas. “Este catastro refleja que seguimos atravesando un período difícil. Aún vemos un alto stock de viviendas terminadas y una baja cantidad de nuevos proyectos, lo que nos preocupa hacia adelante, porque seguimos lejos de los niveles que teníamos antes de la pandemia”.
El gremio valora el impacto del subsidio a la tasa, que ha permitido dinamizar la venta en los últimos meses. Sin embargo, Giovanni Innocenti advirtió que es importante mantener una mirada cautelosa.
“Sin duda, son buenas noticias, pero todavía es pronto para hablar de una recuperación. Necesitamos observar el comportamiento del mercado por un período más largo antes de afirmar que la tendencia ha cambiado. Por lo mismo, ya estamos impulsando como gremio una ley de subsidio a la tasa 2.0, esto significaría aumentar la cantidad de cupos y ampliar los segmentos”.
Por su parte, el presidente del Comité Inmobiliario y Vivienda de la CChC La Serena, Juan Pablo Tristain agrega “además de la política de tasas, es clave fortalecer la inversión y destrabar los procesos de tramitación y permisos. Es fundamental también que la banca promueva el incentivo a la compra, reduciendo por ejemplo, las medidas reestrictivas. Este esfuerzo conjunto permitirá, sin duda, que el sector inmobiliario siga cumpliendo un rol fundamental en el empleo, la inversión y el desarrollo urbano”.
“La construcción es un motor de la economía regional y un espacio donde se generan oportunidades para miles de familias. El desafío hoy es crear condiciones que permitan el desarrollo de nuevos proyectos, con reglas claras y un entorno que brinde confianza a la inversión privada y pública”, concluye el presidente regional, Giovanni Innocenti.








