De acuerdo al Reporte Integrado 2024 de la Empresa Portuaria Coquimbo (EPCO), entre las variables relevantes que incidieron en el descenso está cargas como el maíz y trigo, así como también las transferencias de break bulk. Durante el periodo, transitaron 17.397 camiones por el temrinal, existiendo una variación negativa de un 22,49%, en comparación con el periodo anterior, siendo esto un reflejo los magros resultados.

426.832 toneladas fue la transferencia de carga del puerto de Coquimbo durante el periodo 2024. La cifra representa una disminución del 30,75% en relación al año anterior y el peor registro del único terminal marítimo multipropósito de la región desde que se inició el contrato de concesión, adjudicado a TPC.
Los datos fueron recientemente publicados por la Empresa Portuaria Coquimbo (EPCO) en su Reporte Integrado 2024 y son incluso más bajas que durante la pandemia (ver tabla carga histórica). Según el documento, “otras variables relevantes incluyen la pérdida de cargas, como maíz y trigo, así como también, la disminución en las transferencias de cargas break bulk. Cabe destacar, que se espera un crecimiento anual en la transferencia de fruta en contenedores”.

“La Etapa 2 de la Obra Obligatoria (contrato de modernización), a cargo de nuestro concesionario Terminal Puerto Coquimbo S.A, que contempla principalmente el reforzamiento de los sitios 1 y 2 del puerto. Durante su ejecución, estos puntos de atraque fueron inhabilitados temporalmente para implementar las mejoras necesarias, asegurando una infraestructura portuaria más segura y eficiente para el futuro”, indicó la carta enviada por el Directorio de EPCO, suscrita por el presidente, Raúl Saldívar; la vicepresidenta, Michell Vargas y el Director Raúl Carrasco.

Durante el 2024, predominó la carga granelera que representa el 69,5% del movimiento registrado en el periodo desde enero hasta diciembre, mientras que la carga fraccionada y contenedorizada registran un 12,9% y un 17,6% respectivamente.
Al comparar los datos obtenidos de los años 2023 y 2024, se observa la mayor variación porcentual positiva en el mes de enero, aumentando un 16% la carga transferida, mientras que la mayor variación porcentual negativa se registró por -88% en el mes de julio.
Las categorías que otorgaron más transferencia son las cargas de concentrando de cobre, fruta y cargas IMO, con un 69,5%, 23% y 3,1% respectivamente. En menores cantidades transferidas, se encuentran cargas de proyecto (3%), contenedores (0,8%), productos del mar (0,3%) y vehículos/ rodados (0,2%) (ver tabla tipo de carga).

Junto a ello, también se dio a conocer la cantidad de camiones que ingresaron al puerto para realizar la transferencia de carga, tanto de importación como exportación, dividida en cuatro trimestres. Durante el periodo 2024, transitaron en total 17.397 camiones por el puerto de Coquimbo, existiendo una variación porcentual negativa de un -22,49%, en comparación con el periodo anterior, siendo esto un reflejo de la disminución en la transferencia de carga anual.

En ese sentido, la empresa estatal sostuvo que durante 2024, “el puerto de Coquimbo enfrentó un desafío significativo con la atención de carga contenedorizada, un tipo de carga que nunca antes se había gestionado integralmente en nuestra infraestructura”.
“Este proceso ha sido clave para el crecimiento y modernización del puerto, el cual debe ser manejado de manera cuidadosa y amigable con la ciudad, minimizando los impactos negativos en la comunidad y el entorno. Al mismo tiempo, la incorporación de esta nueva capacidad de manejo de cargas representa un importante beneficio para los exportadores de la Región de Coquimbo, quienes históricamente debían trasladar sus productos a puertos más lejanos, incurriendo en mayores costos logísticos”, sentenció.