Son seis empresas que participan e interactúan con esta empresa fundada en 1959 y dedicada mayormente a la exportación de cítricos. En 690 hectáreas, la forma también tiene producción en huevos y chirimoyas para el consumo interno, pero también otros mercados como Corea.

Seis empresas conforman una Red de Proveedores implementada por la Agroexportadora Rosales y financiada por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). La firma, formada en 1959, todos estos años ha sido administrada siempre por miembros de ese clan familiar, lo que ha permitido una continuidad en su sistema de administración y gestión a lo largo de su historia.
Hoy, con atención global a clientes en Chile y del mundo, recibe un suministro constante de alta calidad de los cítricos -naranjas, clementinas y especialmente limones- durante todo el año. Pero también maneja otros productos como huevos y chirimoyas que van al consumo interno y otros mercados externos, algunos tan complejos como Corea.
A través de un instrumento de Corfo, la empresa ha transferido a sus proveedores asesorías en producción, certificación, desarrollo de sistemas de administración, y gestión de la calidad de la fruta y análisis de laboratorio. Además, se ha fortalecido el trabajo, a través de prácticas agrícolas sostenibles y tecnologías orientadas hacia la eficiencia hídrica, reducción de pesticidas y control biológico.
En su visita a la región de Coquimbo, el vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, explica que existe satisfacción en la Corporación, debido al “gran dinamismo que hay en innovación y emprendimiento en la región, sino el rol colaborativo que tiene la Corfo para sacar adelante estas iniciativas”. En el caso puntual con la agroexportadora, sostuvo que la empresa se caracteriza por estar en proceso de mejora continua, adaptando tecnología y digitalización, como también mejoras en el campo y la plata, “para poder llegar con productos de mejores calidades y otros mercados”.
Guillermo Cortés, gerente de Planta de la compañía, complementó que los proveedores pueden adecuarse con la trazabilidad de la fruta, rendimientos por hectárea, además de efectuar seguimiento a las calidades de los productos.
Víctor Muñoz, gerente del Programa Fruticultura Sustentable, sostuvo que desde esa instancia “siempre estamos prospectando oportunidades desde el mercado o qué es lo que necesitan los productores o las exportadoras, y los cruzamos con los distintos instrumentos que tengan las agencias estatales”.
Para el consejero regional, Francisco Corral, constatar en terreno dicho programa, permite visualizar las oportunidades en mejoras de gestión y ampliar el desarrollo de calidad de los productos. “Es ver un resultado importante tanto para la empresa, como para Corfo”.