En tanto, en la segunda sesión de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero, presidida por el Gobierno Regional, se confirmó el avance de la planta desaladora que impulsa la Dirección General de Concesiones del MOP. “Ella (Uberlinda Aquea, alcaldesa de La Higuera) no se pronunció en esta instancia y tiene que hacerlo, una vez que contemos con todos esos elementos, vamos a someter a votación lo que es el Puerto Cruz Grande”, explicó el gobernador Cristóbal Juliá.
Dos proyectos de inversión relevantes revisaron la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC). Por un lado, la Comisión aprobó la concesión marítima de la planta desaladora impulsada por la Dirección General de Concesiones (DGC) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), suerte que no aplicó a la solicitud presentada por la Compañía Minera del Pacífico (CMP) para dirimir sobre el único permiso que requiere el Puerto Cruz Grande.
En este último punto, la razón que se esgrimió fue “la falta de antecedentes técnicos esenciales y al pronunciamiento endiente de la Municipalidad de La Higuera”.
Y es que este jueves 27 de noviembre, se desarrolló la Segunda Sesión Ordinaria del CRUBC, en el auditorio municipal de Los Vilos. En el primer caso, el grupo analizó los antecedentes técnicos del complejo que pretende desarrollarse en el sector El Panul de Coquimbo, una infraestructura clave para reforzar el abastecimiento de agua potable en La Serena y Coquimbo, con una capacidad proyectada de 1.200 litros por segundo.
Tras la presentación técnica y el debate interno del comité, la solicitud fue sometida a votación, obteniendo 24 votos a favor, 2 votos en contra y 5 abstenciones, lo que permitió su aprobación. Los organismos sectoriales habían entregado previamente informes favorables, destacando la compatibilidad del proyecto con la normativa vigente y su relevancia en el actual escenario hídrico.
El segundo tema trató la solicitud de concesión marítima mayor para la construcción del Puerto Cruz Grande. La Secretaría Ejecutiva expuso que el proyecto se superpone al Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Archipiélago de Humboldt, que aún no cuenta con un plan de manejo vigente, requisito esencial para evaluar actividades dentro de zonas protegidas. Asimismo, la Municipalidad de La Higuera no presentó el pronunciamiento obligatorio requerido.
En virtud de estos antecedentes, se determinó no someter la solicitud a votación, optando por un análisis responsable y ajustado al marco normativo. El Gobierno Regional reiteró su compromiso con proyectos estratégicos que cumplan con la legislación ambiental y los estándares de sustentabilidad exigidos.
Aprobación de la planta desaladora
El gobernador regional, Cristóbal Juliá, valoró el avance del proceso y la importancia del pronunciamiento adoptado. Expresó que: “Hoy día tuvimos una buena sesión del CRUBC, donde tocamos dos temas principales. Por un lado, lo que es la aprobación del proyecto de la desalinizadora, que ya está licitada, de hecho ya está adjudicada y donde faltaba el pronunciamiento en este caso de esta comisión y salió favorable, por lo tanto se aprueba lo que es la planta desalinizadora, esperamos que se pueda concretar en el menor tiempo posible”.
Puerto Cruz Grande
Respecto a la solicitud presentada por CMP, la autoridad explicó las razones que llevaron a postergar la votación. Indicó que: “Tratamos el tema del Puerto Cruz Grande, que es una iniciativa de CMP y donde nosotros planteamos que hemos oficiado de hecho a la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas, donde todavía no tenemos antecedentes suficientes como para someter a votación lo que es la construcción de este puerto. Por lo tanto, eso quedará para el futuro y ahí una vez que contemos con todos los antecedentes técnicos, también con el pronunciamiento de la alcaldesa Uberlinda Aquea, que ella no se pronunció en esta instancia y tiene que hacerlo, una vez que contemos con todos esos elementos, vamos a someter a votación lo que es el Puerto Cruz Grande”.
El alcalde de Los Vilos, Christian Gross, destacó el valor de desarrollar esta sesión de manera descentralizada y en diálogo directo con las comunidades costeras.








