Solo resta el pronunciamiento del Panel Técnico de Concesiones para conocer si finalmente se ejecutará el proyecto y su modelo de financiamiento. “Recuerdo que los de la concesionaria (Sacyr) se pusieron rojos la primera vez lo dije: sin ciclovías, sin pistas de transporte público exclusivas, trincheras… Nos seguía haciendo dependientes de una sola ruta troncal”, mencionó.
Se espera que antes que antes que culmine el año, el Panel Técnico de Concesiones realizará un pronunciamiento a favor o en contra de la opción de ejecutar una circunvalación entre La Serena y Coquimbo. Semanario Tiempo dio a conocer los argumentos más proclives de esa iniciativa, formuladas no solo desde el Ministerio de Obras Públicas, sino de la propia concesionaria Ruta del Elqui, controlada por la española Sacyr.
En ese sentido, el seremi del ramo en la zona, Javier Sandoval, también aborda la génesis del proyecto, la variación en el tiempo de su versión original -con una inversión de US$521 millones- y lo que resta para definir esta temática, no exenta de controversias.
-¿Qué grado de control tiene la autoridad local para intervenir en el proceso de concesión de la Ruta 5?
“Nunca me habían hecho esa pregunta, pero es interesante. La Dirección General de Concesiones no tiene representantes locales, sólo tiene inspectores fiscales, que, si bien tienen menor rango, poseen incidencia y responsabilidad al informar sobre una concesión de 550 millones de dólares”.
-Y la modificación ¿ha sido una decisión regional o centralizada?
“Eso es un caso emblemático. Llegué el 2022 y (la ruta) ya estaba concesionada y se había encargado el desarrollo de ingeniería. Me lo presentan, no me gustó. Era un proyecto antiguo, obsoleto, de los años 80. Soy Ingeniero Civil Estructural, trabaja en el MOP de Noruega y tengo interés sobre estos temas vinculados al desarrollo de una ciudad inteligente (…) Y lo dije, pero se enojaron igual. Recuerdo que los de la concesionaria se pusieron rojos la primera vez: un proyecto obsoleto, sin ciclovías continuas, sin pistas de transporte público exclusivas, tenía trincheras, nos seguía haciendo dependientes de una sola ruta troncal. Después fui completando los argumentos con factores como los hallazgos arqueológicos y los eventuales (nuevos) hallazgos, que se expropiaba patrimonio como el Parque Japonés o que se debía echar abajo edificios en las trincheras que se proyectaban en el sector de La Herradura. Por último, que seguía estando en zona de inundación por tsunami”.
-¿Ninguno de estos factores que usted señala estaban considerados en los estudios previos?
“No sé qué consideraron, pero no fueron definitorios porque por alguna razón el proyecto quedó así. Y llevaba esas trincheras que para ejecutarlas hay que cortar toda la Ruta 5: La Herradura, ampliación en hospital de Coquimbo, en el sector Miraflores-Ceduc UCN, y la gran trinchera en Avenida (Francisco) de Aguirre”.
-¿De acuerdo a su experiencia profesional y observación es que se hacen las observaciones”?
“A la concesionaria y al (ex)ministro Juan Carlos García, a quien le di la alerta de este proyecto había que cambiarlo y estábamos a tiempo. Hay que dejar en claro que, en esa época, todos pedían mi cabeza porque decían que estaba frenando la inversión (…) Pero para ser precisos, el proyecto no estaba a punto de construirse, sino que estaba en etapa de recibir observaciones, en ingeniería previa, lo que se denomina ingeniería conceptual. Es decir, le faltaba al menos seis meses más y logramos intervenir en la etapa previa”.
-Estamos diciendo entonces que, y ya zanjada la concesión a Sacyr ¿no hubo registro escrito de los aspectos que usted observó?
“Minutas quizás. Pero el mejor registro es que a inicios del 2023 se publica en el Diario Oficial el decreto que suspende las obligaciones de seguir avanzando con ese contrato original. Ese fue el fin de la batalla interna, pero luego vino la batalla externa de convencer a autoridades regionales, alcaldes, Cámara Chilena (de la Construcción) sobre qué era lo mejor. Esto deja claro que Concesiones sí está dispuesta a escuchar lo que una región opina”.
-Se conoce cuánto dinero invirtió el MOP es estudios previos…
“Lo desconozco. Podemos estimar que los estudios de preinversión pasan un par de miles de millones de pesos para un pedazo de la ruta. Pero hagámonos la pregunta de otra forma, ¿cuánto habríamos lamentado y cuánta plata se habría echado a la basura si construíamos y luego nos dábamos cuenta la solución no servía?”.
-¿Podemos deducir de sus palabras que su intervención logró prevenir un mal mayor?
“Sí”.
¿Estamos en un punto en que todo esto puede cuestionado por Contraloría?
“Creo que sí, pero la Contraloría tendrá la opinión especializada y técnica previa (del Panel Técnico de Concesiones), por lo que le quedará poco por chequear”.
-¿Y en algún momento se evaluó la posibilidad de un sobre nivel (sobre la avenida Francisco de Aguirre)?
“Cuando llegué me senté a discutir alternativas y evaluamos pasar por otro lado, como la avenida Panorámica y la orbital, y se descartó en su tiempo (2017 y 2018) y el sobre nivel también. Me reuní con los equipos municipales a verificar las probabilidades”.
-El cuestionamiento de fondo es si la circunvalación va a significar o no una nueva concesión…
“Esa es la idea, por eso fue al Panel Técnico, para evitar tener que volver a concesionar lo que nos tomaría diez años más. Esta concesión que se adjudicó el 2019, venía del 2014 y la pregunta es si estamos dispuestos a esperar ese tiempo nuevamente (…) El camino más corto es que Sacyr tome la circunvalación, camino que permite la Ley de Concesiones y que pasa por los organismos técnicos”.
-¿Cómo se va a financiar la diferencia de costos que se van a generar?
“Uno de los aspectos principales que evalúa el Panel Técnico es el modelo de negocios, es decir cómo se va a financiar la obra y ahí se evalúa el modelo de peajes. En este caso con peajes fuera de la circunvalación (…) Y esa es la solicitud local, es un compromiso regional de que no haya peajes. Y siempre está la opción de extender el tiempo de concesión que son todas las alternativas que se pueden barajar”.
-¿En qué punto usted espera entregar este proyecto de circunvalación al próximo gobierno?
“Al menos con el pronunciamiento del Panel Técnico y el Consejo de Concesiones ojalá también habiéndose pronunciado, y ahí en ese momento habiendo ingresado al Servicio de Evaluación Ambiental el Estudio de Impacto Ambiental que ya tenemos listo para presentar”.








