El libro Documentalismo Barroco, con textos de Andrea Jösch (curadora) y Mauricio Toro-Goya (fotógrafo), reúne más de tres décadas de creación, archivo e investigación fotográfica en América Latina. La publicación propone una lectura situada de la fotografía como campo de pensamiento crítico, resistencia visual y producción de conocimiento.
A través de un diálogo entre imagen, memoria y puesta en escena, el proyecto traza un recorrido que comienza en los años de dictadura en Chile, se extiende hacia experiencias de reportaje y acción performativa en distintos territorios del continente, y culmina en una reflexión teórica y procesual sobre la imagen como espacio político, estético y afectivo.
Las series revisadas articulan archivo y escenificación, memoria histórica y mito popular, técnica fotográfica y crítica contemporánea, configurando una mirada donde la fotografía se entiende como un territorio de fricción y análisis frente a los modos actuales de producción visual.
El concepto de documentalismo barroco que da nombre al libro nace de la articulación entre la práctica artística y la encarnación de los conceptos, entendidos desde los imaginarios colectivos que atraviesan e influyen en la producción visual de Mauricio Toro-Goya. En esta propuesta, la imagen no se limita a representar, sino que se vuelve un lugar de pensamiento encarnado, donde los gestos, los cuerpos y los símbolos se entrelazan para tensionar las narrativas dominantes y proponer nuevas formas de ver, recordar y resistir.
Publicado en octubre de 2025 gracias al apoyo del Fondart Nacional 2024, el libro fue presentado el jueves 13 de noviembre a las 16:00 hrs. en la Biblioteca Pública Municipal Guillermo Francis Jones (Melgarejo 1086, Coquimbo Centro). La actividad, contó con la presencia del destacado fotógrafo Mauricio Toro-Goya, quien inició su carrera en esta ciudad.
En la ocasión, el autor compartió cómo han sido estos más de treinta años dedicados a la disciplina, reflexionando sobre la relación entre su obra y la ciudad puerto, sus primeros años de formación y cómo esos inicios marcaron las decisiones estéticas y conceptuales que lo llevaron a alcanzar un reconocimiento internacional.
El libro invita a dialogar sobre la fotografía como una práctica de pensamiento, resistencia y afecto, extendiendo el debate en torno al lugar político y poético de la imagen en América Latina contemporánea
Inicio Cultura Documentalismo Barroco será presentado en Coquimbo: la fotografía como pensamiento crítico y...








