Inicio Economía MOP y Sacyr apuestan por la circunvalación: expusieron sus argumentos ante el...

MOP y Sacyr apuestan por la circunvalación: expusieron sus argumentos ante el Panel Técnico de Concesiones

13
0
• Ambas partes, identificaron dificultades del proyecto original en el tramo entre Coquimbo y La Serena considerado en el contrato de la Ruta 5, adjudicado a la empresa Sacyr, entre ellas un agravamiento de la ya alta congestión vehicular por más de tres años que demoraría la intervención del actual trazado, afectación de 16 sitios arqueológicos y paleontológicos y la expropiación del 15% del Parque Japonés de la CMP.
• Otras consideraciones para optar por el bypass entre ambas comunas aluden a expropiaciones a comercios e industrias en la viabilidad actual de la Ruta 5, la demolición parcial de la estación de Ferrocarriles, afectaciones a 1.365 palmeras y la recarga de acuíferos en el sistema hidrológico de Elqui Bajo, y el deterioro del polo turístico e inmobiliario que representa la costa de la conurbación.

Son varias coincidencias que tiene el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Sociedad Concesionaria Ruta del Elqui S.A. para implementar una circunvalación entre La Serena y Coquimbo. Sin embargo, para materializar esa iniciativa se requiere el visto bueno del Panel Técnico de Concesiones, instancia técnica e independiente cuya competencia, entre otras, es el pronunciamiento de aquellos casos en que el concesionario y el MOP acuerden el rediseño o complementación de una obra.
Y dichas razones la expusieron ambas partes. En audiencia del pasado 23 de septiembre, el organismo presidido por Fernando Abara, conoció los detalles de la sociedad controlada por la empresa Sacyr y profesionales de Obras Públicas. Por la firma española expusieron Ignacio Hierro, ingeniero Civil y gerente General de la Sociedad Concesionaria, y Alfonso Izquierdo, abogado y gerente Legal de Rutas del Elqui S.A.
En tanto, por la cartera pública, la presentación fue dirigida por el abogado Pablo Muñoz del a Dirección General de Concesiones del MOP, y Jaime Yáñez, inspector Fiscal de la Obra, además de otras funcionarias de evaluación social y contratos de la unidad.

Razones
La circunvalación es un proyecto alternativo que pretende reemplazar el Tramo Urbano del contrato de concesión de la obra pública denominada “Concesión Ruta 5, Tramo Los Vilos-La Serena”. Dicha iniciativa fue adjudicada a Sacyr en 2029, por un costo que alcanza los US$550 millones.
Según el presidente del Panel Técnico de Concesiones, Fernando Abara Elías, “con fecha 8 de agosto del 2025, se reunió el Panel y en ella se acordó admitir a tramitación el pronunciamiento luego de conocer el informe de admisibilidad”. “Cabe señalar que el Panel ha solicitado antecedentes adicionales (…) Asimismo, dejo constancia que mediate resolución con fecha 4 de septiembre del 2025 se citó a reunión entre las partes para el análisis técnico de los antecedentes presentados. El Panel Técnico acordó un programa de trabajo para el análisis de esta solicitud”, indicó Abara en la audiencia.
Sin embargo, durante el encuentro, fue Ignacio Hierro, gerente General de la Sociedad Concesionaria Ruta del Elqui S.A., quién detalló los antecedentes e informes a los que accedió Semanario Tiempo.
“El acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Obras Públicas y el concesionario para la modificación del contrato en el sector urbano (es) sobre la base de los numerales 1, 2 y 4 del artículo 20 bis de la Ley de Concesiones, y las diferencias que se producirían en caso de aplicar el artículo 28 TER del mismo cuerpo legal”, indicó el ejecutivo.
Hierro agregó “dicha información considera un presupuesto adicional que supera el 25% del presupuesto oficial de las obras requiriéndose, por tanto, el pronunciamiento del honorable Panel”.

Según el proceso de revisión de los proyectos de ingeniería de detalle del proyecto original alcanzó un 98,17% de avance en el Tramo Urbano. “A ese nivel avanzado de desarrollo, fue posible identificar múltiples interferencias y situaciones que dificultan la ejecución de lo contemplado en el antecedente (contrato) referencial”.
Así, Hierro explicó el proyecto original genera problemas de conectividad, toda vez que se generan mayores distancias entre los retornos en la conectividad desde el poniente al oriente de ambas ciudades. “El proyecto presenta desventajas al no lograr sacar el tránsito de la actual Ruta 5 fuera del eje de la conurbación, porque el mayor uso corresponde a tránsito local”.

En ese sentido, precisó que la autopista original considera control de accesos a las vías expresas, y por lo tanto integra trincheras que dividen el transitar normal y cotidiano de los peatones. “Esto es similar a lo que se discutió en Santiago con la Autopista Central que separó a las ciudades en dos”, sostuvo.
“Está obsoleta la Ruta 5 como vía expresa, principalmente porque este cumple un rol de apoyo al eje productivo sur-norte de avenida Balmaceda y permite el acceso al borde costero con todo el desarrollo turístico e inmobiliario que ello conlleva”, destacó.

DAÑOS PATRIMONIALES
Por otra parte, añadió, “tenemos impacto patrimonial/cultural en espacios públicos. Ello, pues, genera impacto en el Memorial de Los Ángeles, afecta al Jardín Japonés de La Serena, donde se expropiaría un 15% de su superficie e implicaría la demolición parcial del Monumento Histórico de la Estación de Ferrocarriles y el mural “Historia de La Serena” de Gregorio de La Fuente.
En cuanto a los riesgos ambientales asociados, se afectarían acuíferos subterráneos y se detectó que el soterramiento podría intervenir el sistema hidrológico de Elqui Bajo, afectando la recarga de napas. “Se afectan más de 1.300 (1.365) palmeras en ambas comunas”, complementó.

Otro antecedente esgrimido por el ejecutivo identificación de 16 sitios arqueológicos y paleontológicos de interés,” lo que obligaría a un rescate masivo”. “Es importante recordar que la visita que efectuaron en terreno (El Panel Técnico de Concesiones) al el Sitio Arqueológico El Olivar, que está apenas a unos kilómetros al norte de la zona que estamos analizando ahora. Sabemos las complejidades que estos sitios pueden tener”, replicó.
Finalmente, el impacto urbano y social. Tanto para el MOP como para el concesionario, toda obra conlleva desvíos de tránsito. “Las obras demorarían 36 meses, nada menos que tres años, y se agravaría la congestión vehicular en una zona altamente congestionada, implicando aumentos de viaje, mayor consumo de combustible, alto costo social y económico”, mencionó el ejecutivo.
En ese aspecto, también se expusieron referencias a expropiaciones que afectaría a comercios e industrias en la zona inmediata a la viabilidad actual de la Ruta 5, donde existen estaciones de servicio, automotoras, viveros, entre otros, “afectando al corredor productivo que se ha producido en la actual Ruta 5”. “Por último, están las interferencias en las vías de evacuación de amenazas de tsunamis”, cerró Hierro.

Pablo Muñoz, abogado de la DGC, acotó que “tenemos la convicción de que se cumplen los requisitos para que el Panel se pronuncie de manera favorable de la solicitud formulada por las partes”.
Luego de cuatro horas de audiencia, y apenas un receso de 15 minutos, el presidente del Panel Técnico de Concesiones precisó que durante los próximos días se conocería la resolución al rediseño.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí