Inicio Uncategorized Proyecto UCN busca optimizar el cultivo de macroalga de alto valor económico...

Proyecto UCN busca optimizar el cultivo de macroalga de alto valor económico y biológico

205
0

Académica del Departamento de Biología Marina, de la Facultad de Ciencias del Mar, lidera iniciativa que continuará el estudio del liquen gomoso o “Mazzaella canaliculata”.

Buscando generar un impacto positivo a través de la I+D, surge en la Universidad Católica del Norte un nuevo proyecto que busca evaluar nuevas técnicas de cultivo de una macroalga con alto potencial.
La macroalga llamada “Mazzaella canaliculata” – también conocida como liquen gomoso- ha tenido un fuerte incremento en su extracción desde el año 2013, siendo foco además de una “pesquería a pequeña escala” en zonas específicas de las regiones de Atacama y Coquimbo. Por tales razones, se ha convertido en un producto de gran interés en términos económicos y sociales.
El proyecto se efectuará gracias a la adjudicación de los fondos de IDeA I+D de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y será liderado por la Dra. Fadia Tala González, académica de la Facultad de Ciencias del Mar e investigadora del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Algas y Otros Recursos Biológicos (CIDTA) y del Instituto Milenio en Socio-ecología Costera (SECOS).
Según explica la Dra. Tala, la iniciativa aprobada nace de resultados de un anterior FONDEF y ahora lo que se busca es optimizar aspectos de su cultivo. Según comenta, esta macroalga se usa para la extracción de carragenanos, un tipo de compuesto químico que se usa en diversos productos, principalmente alimenticios, aportando textura, emulsionando y estabilizando formulaciones.
El proyecto culminará con una evaluación técnico-económica de la integración de las estrategias de cultivo desarrolladas, para avanzar hacia un modelo de transferencia tecnológica.
Además, la Dra. Fadia Tala añade que se dará continuidad a colaboraciones con otras iniciativas, como el Programa de Acuicultura a Pequeña Escala, liderado por el Dr.(c) Cristian Sepúlveda del Departamento de Acuicultura, para validar los resultados en un entorno real.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí