En mayo, Semanario Tiempo dio cuenta de una gira del concesionario Terminal Puerto Coquimbo por Argentina, específicamente por Catamarca, San Juan y Tucumán, Argentina. Durante la visita, la empresa expuso su capacidad logística y de operación después de materializar la ejecución de su proyecto de ampliación para potenciar la transferencia de carga, avaluadas en US$120 millones, con la construcción del Sitio 3, la modernización de los dos existentes, entre otras.
Y el itinerario ya dio sus primeros frutos. Una próxima carga de cítricos procedentes de Tucumán (Argentina) ingresará al puerto de Coquimbo, y que se concretará en los próximos días. Ello, además del hito, advierten tanto la empresa como autoridades locales, viene a confirmar la necesidad de avanzar en la pavimentación de la Ruta 41, con el propósito que el paso de Agua Negra se transforme en una alternativa de cargas hacia la ciudad puerto.
Consejeras (os) de las comisiones de Ordenamiento Territorial y Relaciones Internacionales del Consejo Regional (CORE) se reunieron con la gerente general del Terminal Puerto de Coquimbo (TPC), Laura Chiuminatto, y la subgerenta Comercial, Macarena Lemus, para analizar la proyección que tiene la empresa para potenciar la infraestructura portuaria y con ello el desarrollo económico regional. “Con esto nos presentamos como una posibilidad, tanto para las cargas locales como para las cargas argentinas y de esa manera lograr promover el comercio local y potenciar el desarrollo económico de la región de Coquimbo”, dijo la Chiuminatto.
Agregó que “posicionarnos como una solución logística confiable para más carga local y desde Argentina, nos permite promover el desarrollo del comercio de la región y del país, pero también nos ayuda a descongestionar, ser más eficiente y trabajar de manera más descentralizada con toda la economía que tenemos en Chile”.
Según la información proporcionada por la ejecutiva de TPC, el año pasado transfirieron 430 mil toneladas, con un potencial de transferencia de 2,5 millones de toneladas, lo que ha llevado a construir un plan de relaciones comerciales con Argentina.
Respecto a aquello concluyeron que “la gira que hicimos por Agua Negra y de regreso por el Paso San Francisco, no representa en ningún caso que éste sea una competencia para Agua Negra, sino que San Francisco tiene hoy una infraestructura habilitada, que no está al 100 por ciento, pero que permite justificar con mayor razón aún la importancia del desarrollo de Agua Negra”.